Factor Impacto 20180,485
Porcentaje de aceptación en 2018: 36%
En 2018 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2018: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Vivir en una zona ruidosa incrementa el riesgo de sufrir un ictus más graveFecha 09/12/2019 ● Lecturas 20
Nueva técnica para medir la atrofia progresiva de la médula en la esclerosis múltipleFecha 09/12/2019 ● Lecturas 14
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Noticia
Observan el origen de la diversidad neuronal en el cerebro del ratón en desarrollo
13/06/2019 ● Redacción / NCYT
Vea nuestros másteres
Abierta la Preinscripción
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
5ª Edición
Abierta la Preinscripción
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
6ª Edición
Durante la formación de la corteza cerebral, las células progenitoras apicales ubicadas en la zona ventricular del cerebro se diferencian para convertirse en distintos tipos de neuronas y comienzan a formar los diferentes circuitos neuronales esenciales para la función cognitiva y sensorimotora. En el cerebro adulto, el tipo de neurona en que se convierte un neuroprogenitor está determinado por la interacción entre la información genética derivada del progenitor y las señales derivadas del entorno. Sin embargo, en el cerebro en desarrollo, se conocen poco los factores que impulsan el tipo de neurona que se produce.
Una razón para estas dificultades ha sido la ausencia de una técnica que permitiera la disección precisa de estados celulares neuronales en tipos celulares específicos, pero un nuevo estudio ha superado esta limitación. Los investigadores examinaron la neurogénesis temprana en ratones embrionarios utilizando un nuevo método para etiquetar los neuroprogenitores del cerebro de ratón y la secuenciación de ARN de una sola célula a alta resolución temporal, con el fin de estudiarlos en diferentes estadios embrionarios.
Este enfoque permitió identificar y rastrear la trayectoria transcripcional de las células progenitoras apicales y sus neuronas hijas en puntos específicos durante el desarrollo de la neocorteza. El estudio reveló un conjunto central de genes con patrones temporales que impulsan un cambio en el destino de las células progenitoras apicales, con el objetivo de reflejar etapas específicas del desarrollo de la neocorteza. Según los resultados, las «marcas de nacimiento» moleculares temporalmente dinámicas se transmiten de la madre a las células hijas, lo que influye en los tipos de neuronas en que se convertirán. De este modo, los estados transcripcionales embrionarios dependientes de la edad de las células progenitoras apicales generaron la diversidad neuronal en la neocorteza.
[Science 2019; 364. pii: eaav2522]Telley L, Agirman G, Prados J, Amberg N, Fièvre S, Oberst P, et al.Células progenitoras apicalesNeocortezaNeurogénesisNeurociencia básicaLe puede interesar
Neuropsicología clínica en perspectiva: retos futuros basados en desarrollos presentesA. Verdejo-García, J. Tirapu-UstárrozFecha de publicación 01/02/2012 ● Descargas 2798
Elementos neuroanatómicos y neurológicos asociados con el cerebro a través del tiempoJ.E. Duque-ParraFecha de publicación 01/02/2002 ● Descargas 1018