Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Hallan el eslabón perdido de la epilepsiaFecha 20/01/2021 ● Lecturas 71
Describen lo que ocurre en el cerebro cuando sufre un traumatismo graveFecha 20/01/2021 ● Lecturas 43
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Noticia
De forma general, la epilepsia no contraindica la lactancia materna
13/08/2019 ● Redacción
Vea nuestros másteres
Abierta la Preinscripción
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
6ª Edición
Abierta la Matrícula
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
6ª Edición
En la práctica clínica es habitual encontrar el caso de una mujer epiléptica en tratamiento con fármacos antiepilépticos (FAE) a la que debe asesorarse sobre la compatibilidad de esos FAE con la lactancia materna. Un estudio recientemente publicado aborda este asesoramiento correcto tras una revisión de las características farmacocinéticas de los diferentes FAE.
La Organización Mundial de la Salud recomienda que la lactancia materna debe ser la norma en todas las mujeres, incluso en las madres epilépticas que toman FAE, a las cuales debe prestarse siempre especial atención para vigilar la aparición de efectos adversos en el lactante, eludiendo siempre el destete brusco para evitar el síndrome de abstinencia. Para los autores, son muy pocos los FAE incompatibles con la lactancia materna, pero la decisión de amamantar debe tener en cuenta no sólo el FAE, sino su número, la dosis, los niveles séricos, los porcentajes de transmisión y eliminación en el lactante, y las condiciones del neonato. La etosuximida y el felbamato presentan un riesgo probablemente alto y son incompatibles con la lactancia materna. La lamotrigina, el fenobarbital, la pregabalina, la primidona, la tiagabina, la eslicarbacepina, el brivaracetam, el perampanel, la zonisamida, la lacosamida o el uso puntual y en bajas dosis de benzodiacepinas se consideran bastante seguros, con riesgo bajo para la lactancia. El resto de FAE presenta muy bajo riesgo para la lactancia materna.