Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Nuevo procedimiento diagnóstico capaz de adaptar el tratamiento del ictus a cada pacienteFecha 01/07/2022 ● Lecturas 114
¿La actividad física mejora la función motora y la marcha en la enfermedad de Huntington? Una revisión sistemática y metaanálisisFecha 01/07/2022 ● Lecturas 133
Listado de noticias de interés relacionadas con las neurociencias
Julio092022
FENS Forum 2022
París, Francia
Julio092022
14th European Epilepsy Congress
Geneva, Switzerland
Julio202022
IV Congreso Internacional de Psicobiología
Valencia, España
Julio312022
Alzheimer Association International Conference - AAIC2022
San Diego, EEUU
Agosto032022
22nd WPA World Congress of Psychiatry
Bangkok, Thailand
Agosto292022
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva, 16ª Ed. Inicio de Matrículación
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Noticia
Déficits en el reconocimiento facial de emociones y trastornos neurológicos
27/09/2019 ● Redacción
Vea nuestros másteres
Abierta la Preinscripción
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
16ª Edición
Abierta la Preinscripción
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
7ª Edición
El reconocimiento facial de emociones hace referencia a la interpretación de una persona sobre los rasgos faciales de otra para identificar un determinado estado emocional. Es esencial en la evolución humana y abarca distintas redes neuronales. A pesar de que el reconocimiento facial de emociones se ve alterado en la mayoría de las enfermedades neurodegenerativas, la bibliografía sólo se centra en patologías neurológicas individuales o en limitadas comparaciones con patologías psiquiátricas. Una reciente revisión ha descrito su desarrollo en población sana y ha sintetizado los estudios de reconocimiento facial de emociones en relación con las enfermedades neurológicas más comunes, así como los hallazgos más relevantes de neuroimagen y los tratamientos actuales.
La primera conclusión es que el reconocimiento facial de emociones, especialmente en emociones negativas, está alterado en todas las enfermedades neurodegenerativas descritas y podría constituir en algunos casos un marcador temprano de deterioro cognitivo. Ante ello, la calidad de vida y un buen funcionamiento social son uno de los principales objetivos a alcanzar en los trastornos neurológicos; aspectos que pueden estar condicionados por un buen reconocimiento e interpretación de las emociones faciales. Del mismo modo, un déficit en el reconocimiento facial de emociones puede, en algunos casos, no sólo alterar el funcionamiento social, sino también indicar alteraciones cognitivas subyacentes o ayudar en la detección temprana de trastornos como las enfermedades de Alzheimer o Huntington.
A pesar de su importancia, la detección y el tratamiento de los déficits en el reconocimiento facial de emociones aún no se aplica totalmente en los programas de exploración y estimulación cognitiva. Los resultados obtenidos en el tratamiento del reconocimiento facial de emociones muestran datos prometedores y podrían incluso conducir a una mejora en otros dominios cognitivos o clínicos.
[Rev Neurol 2019; 69: 207-19 ]Marcó-García S, Ferrer-Quintero M, Usall J, Ochoa S, Del Cacho N, Huerta-Ramos EEmocionesReconocimiento facialNeurodegeneraciónNeuropsicologíaLe puede interesar