Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
La pérdida de placer puede ser un síntoma precoz de demenciaFecha 14/04/2021 ● Lecturas 33
Denominación de objetos y acciones en un contexto oracional en personas con enfermedad de Parkinson sin demenciaFecha 14/04/2021 ● Lecturas 3
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
12/03/2019 ● Lecturas 23.239
Warning: mysql_fetch_array() expects parameter 1 to be resource, array given in /var/www/vhosts/neurologia.com/httpdocs/include/funciones.php on line 18 Ver todas las entrevistas
Listado de noticias de interés relacionadas con las neurociencias
Abril212021
II Edición: La salud basada en resultados y nuevos modelos de financiación
virtual, virtual
Abril262021
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales, 6ª Ed. Inicio de Matríc...
Barcelona, España
Mayo102021
XLIII Reunión Anual de la SENEP
Virtual, Virtual
Mayo102021
XXIV Congreso de la Sociedad Española de Neurocirugía - SENEC 2021
Madrid, España
Mayo212021
16th International Congress on Neuromuscular Disorders
Virtual, Virtual
Mayo282021
International Congress on Neuromuscular Diseases, ICNMD 2020
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Noticia
Descripción clínica y fisiopatológica de la cefalea numular
26/03/2020 ● Redacción
Vea nuestros másteres
Abierta la Preinscripción
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
6ª Edición
Abierta la Preinscripción
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
6ª Edición
La cefalea numular se describió inicialmente como una cefalea primaria infrecuente caracterizada por dolor circunscrito crónico en una pequeña área craneal, de intensidad leve-moderada y que puede presentar exacerbaciones. Desde su descripción inicial se han publicado decenas de casos de cefalea numular que amplían el espectro clínico y fisiopatológico. Un estudio ha revisado y establecido las características clínicas de la cefalea numular, ha analizado su epidemiología y ha investigado incógnitas fisiopatológicas.
Los investigadores estudiaron 83 casos (42 mujeres y 41 varones), que fueron diagnosticados de cefalea numular desde julio de 2003 a julio de 2008, y seguidos hasta 2018. La edad media de inicio fue de 46 años, y el tiempo de evolución hasta el diagnóstico, de siete meses. El dolor fue moderado-intenso y opresivo, con exacerbaciones en el 62,5% de los casos. El tamaño medio del área sintomática fue de 2,4 ± 0,7 cm, con una localización parietal (47%), temporal (24%), frontal (12%) u occipital (6%). Presentó un patrón crónico (82%) o episódico (18%). Mostraron síntomas de disfunción sensitiva local 25 pacientes, y otros tres, cambios en la piel. La remisión espontánea se observó en el 36% de los casos, y los fármacos más utilizados fueron los antiinflamatorios no esteroideos, el paracetamol y la gabapentina. La toxina botulínica se mostró eficaz.
Para los autores, la cefalea numular es un trastorno con características bien definidas y con entidad propia, y presenta una incidencia anual no despreciable de 6,6 casos por 100.000 habitantes. Los datos parecen indicar que su origen se sitúa en las estructuras epicraneales. La conjunción de dolor, disfunción sensitiva y alteraciones tróficas indica una forma local de síndrome regional complejo.
[Rev Neurol 2020; 70: 171-8 ]Clar-de-Alba B, Barriga FJ , Rodríguez-Caravaca GCefalea numularCefalea y MigrañaLe puede interesar
Pseudomigraña con pleocitosis y la ‘invisibilidad’ de las descripciones originales en castellanoP.J. Serrano-CastroFecha de publicación 01/02/2008 ● Descargas 462
Migraña: implicaciones laborales, discapacidad y solicitud de servicios de salud en ColombiaE. Aycardi, H. Reynales, D. ValenciaFecha de publicación 01/06/2001 ● Descargas 229