Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Identifican nuevos biomarcadores que podrían servir para diagnosticar una lesión cerebral traumática leveFecha 26/02/2021 ● Lecturas 38
Relacionan dos nuevos genes con la enfermedad de AlzheimerFecha 26/02/2021 ● Lecturas 72
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Noticia
Electroencefalografía cuantitativa como herramienta para el diagnóstico y seguimiento del TDAH
02/04/2020 ● Redacción
Vea nuestros másteres
Abierta la Preinscripción
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
6ª Edición
El diagnóstico del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) se basa en la presencia de síntomas conductuales referidos por el paciente o por sus cuidadores, lo que lleva asociado un alto componente subjetivo. Esto señala la necesidad de incorporar biomarcadores que ayuden a identificar objetivamente esta condición y contribuyan a valorar cuantitativamente la evolución del paciente y la eficacia de los tratamientos. Estudios publicados en los últimos años sugieren que los datos obtenidos mediante electroencefalografía cuantitativa (qEEG) podrían ser útiles para el diagnóstico y seguimiento del paciente con TDAH; sin embargo, muchos profesionales desconocen su potencial. Para paliar este déficit, una reciente investigación ha descrito y discutido los principales hallazgos de la neurometría mediante qEEG en sujetos con TDAH.
Para ello se realizó una búsqueda sistemática basada en la metodología PRISMA sobre artículos originales publicados en los últimos diez años e indexados en la base de datos PubMed, que aportaran datos obtenidos con qEEG en el contexto del TDAH. Se seleccionaron un total de 13 artículos de investigación de un total de 65 identificados inicialmente.
Según los autores, los parámetros de qEEG podrían aportar información relevante en el contexto del TDAH; sin embargo, su utilidad se limita actualmente a complementar otros métodos de diagnóstico subjetivo y no a su reemplazo, ya que los datos publicados son preliminares y se necesitan estudios más amplios y profundos. Sin embargo, el qEEG puede ayudar a entender mejor el TDAH, su neurofisiología, caracterizar sus subtipos y avanzar, por tanto, hacia tratamientos e intervenciones lo más personalizadas y efectivas posibles.
[Rev Neurol 2020; 70: 197-205 ]Galiana-Simal A, Vecina-Navarro P, Sánchez-Ruiz P, Vela-Romero Melectroencefalografía cuantitativaTDAHNeuropsiquiatríaTécnicas exploratoriasLe puede interesar