Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Nuevas posibilidades terapéuticas en pacientes con ataxia de FriedreichFecha 01/03/2021 ● Lecturas 11
Nuevos datos sobre los mecanismos celulares asociados a la degeneración axonal de las neuropatías de Charcot-Marie-ToothFecha 01/03/2021 ● Lecturas 6
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Noticia
Perfilan el mapa genético más amplio conocido hasta ahora sobre trastornos psiquiátricos
03/04/2020 ● Redacción / AlphaGalileo
Vea nuestros másteres
Un estudio internacional ha descrito 109 variantes genéticas relacionadas con ocho patologías psiquiátricas. La investigación, la más ambiciosa y detallada publicada hasta ahora sobre genética de trastornos psiquiátricos, incluye el autismo, el trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH), la esquizofrenia, el trastorno bipolar, la depresión, el trastorno obsesivo compulsivo, la anorexia y el síndrome de Tourette.
Más allá de elaborar una lista de posibles factores genéticos de predisposición (o resiliencia) a las patologías, la investigación determina qué factores de riesgo comparten los diferentes trastornos psiquiátricos y perfila su mapa genético, poco conocido hasta ahora.
El nuevo estudio, basado en 232.964 pacientes y 494.162 controles, analiza la base genética compartida de esas ocho patologías psiquiátricas y define tres grupos de trastornos genéticamente afines: los que responden a comportamientos compulsivos (anorexia nerviosa, trastorno obsesivo-compulsivo, síndrome de Tourette), los trastornos del humor y psicóticos (trastorno bipolar, depresión mayor y esquizofrenia) y los trastornos del neurodesarrollo de inicio precoz (trastorno del espectro autista, TDAH y síndrome de Tourette).
Los trastornos clasificados dentro de un mismo grupo tienen tendencia a compartir más factores genéticos de riesgo entre ellos que con los otros grupos. Ahora bien, el nuevo trabajo no hace hincapié en los genes compartidos por los miembros de un mismo grupo, sino en los genes compartidos por el máximo número de trastornos. Es decir, aquellos factores que de alguna manera darían lugar a un cerebro «sensible», más propenso a sufrir cualquier trastorno psiquiátrico. Según los autores, que acabe siendo uno u otro trastorno dependería de factores genéticos más específicos, sin olvidar los factores ambientales.
Según los resultados del trabajo, uno de los factores relacionados con el desarrollo del sistema nervioso, el gen DCC, está presente en la genética de los ocho trastornos estudiados. A su vez, el gen RBFOX1, que regula el proceso de splicing, está implicado en siete de los ocho trastornos. También se ha visto, por ejemplo, que el TDAH y la depresión comparten un 44% de los factores genéticos de riesgo que son frecuentes en la población general, y en el caso de la esquizofrenia y del trastorno bipolar, la cifra llega al 70%.
[Cell 2019; 179: 1469-1482.e11]Cross-Disorder Group of the Psychiatric Genomics ConsortiumMapa genéticoTrastornos psiquiátricosNeuropsiquiatríaLe puede interesar
Evaluación de la madurez para el dibujo en la infancia. II. Desarrollo y validación de un test grafomotor en el niño con ...S.I. Pascual-PascualFecha de publicación 16/11/2001 ● Descargas 1513
Influencia de los diferentes criterios diagnósticos y la cultura en la prevalencia del trastorno por déficit de atención/...E. Cardo, M. Servera, C. Vidal, B. de Azua, M. Redondo, L. RiutortFecha de publicación 01/03/2011 ● Descargas 1699