Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Nuevo procedimiento diagnóstico capaz de adaptar el tratamiento del ictus a cada pacienteFecha 01/07/2022 ● Lecturas 139
¿La actividad física mejora la función motora y la marcha en la enfermedad de Huntington? Una revisión sistemática y metaanálisisFecha 01/07/2022 ● Lecturas 167
Listado de noticias de interés relacionadas con las neurociencias
Julio092022
FENS Forum 2022
París, Francia
Julio092022
14th European Epilepsy Congress
Geneva, Switzerland
Julio202022
IV Congreso Internacional de Psicobiología
Valencia, España
Julio312022
Alzheimer Association International Conference - AAIC2022
San Diego, EEUU
Agosto032022
22nd WPA World Congress of Psychiatry
Bangkok, Thailand
Agosto292022
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva, 16ª Ed. Inicio de Matrículación
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Noticia
Estimulación del nervio vago en el oído para aliviar el dolor crónico
13/07/2020 ● Redacción / NCYT
Vea nuestros másteres
Abierta la Preinscripción
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
16ª Edición
Abierta la Preinscripción
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
7ª Edición
Numerosas investigaciones se han centrado en la estimulación del nervio vago con electrodos especiales, pero un nuevo trabajo ha estudiado la microanatomía de las ramas del nervio vago en el oído humano, en relación con los vasos sanguíneos auriculares, con el fin de determinar un nuevo patrón de estimulación para el tratamiento del dolor crónico.
Los investigadores fotografiaron en alta resolución imágenes en sección de muestras de tejido y las combinaron en un modelo informático tridimensional. Estas mediciones microanatómicas evidencian ahora exactamente por dónde corren los nervios en relación con los vasos sanguíneos, así como la distancia media entre los vasos sanguíneos y los nervios en ciertas posiciones importantes del oído, lo que ayuda a encontrar el punto correcto para colocar los electrodos de estimulación.
El modelo informático también puede utilizarse para calcular qué señales eléctricas deben utilizarse, ya que no solo es importante la fuerza de la señal, sino también su forma. En la simulación por ordenador se demostró por primera vez que, desde un punto de vista biofísico, debería ser útil un modelo de señal trifásico, similar a lo que se conoce de la ingeniería energética, solo que con una magnitud mucho menor. Este tipo de estimulación se probó en personas que sufrían dolor crónico y los experimentos demostraron que, en efecto, el patrón de estimulación trifásico es particularmente eficaz.
[Front Neuroanat 2020; 14: 22]Dabiri B, Kampusch S, Geyer SH, Le VH, Weninger WJ, Széles JC, et al.Dolor crónicoEstimulación eléctricanervio vagoDolorLe puede interesar
Bases anatómicas y neuroquímicas que explican la frecuente asociación de las cefaleas con el sueño: el paradigma de ...A. Caminero, J.A. ParejaFecha de publicación 16/09/2008 ● Descargas 1782