Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Más del 50 por ciento de las personas cuidadoras de pacientes con Parkinson presenta síntomas depresivosFecha 10/08/2022 ● Lecturas 19
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Noticia
El virus del Zika podría haber afectado el desarrollo de bebés nacidos sin microcefalia
19/08/2020 ● Redacción / HealthDay
Vea nuestros másteres
Abierta la Preinscripción
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
16ª Edición
Abierta la Preinscripción
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
7ª Edición
Una característica de la infección con el virus del Zika en las mujeres embarazadas es dar a luz a un recién nacido con microcefalia, pero los investigadores están averiguando que los bebés expuestos al virus sin microcefalia, que quizá parezcan normales en el momento del nacimiento, podrían padecer otras anomalías con unas frecuencias mayor de la que podría preverse en la población general.
El nuevo estudio incluyó los datos de 296 bebés con infecciones por virus del Zika confirmadas (n = 219; 74%) o sospechadas, adquiridas durante el embarazo. Un 24,2% de los niños nacieron con microcefalia, mientras que los demás parecían tener una cabeza con un desarrollo típico. Se dio seguimiento al desarrollo de los niños durante tres años y medio. Los niños recibieron evaluaciones mensuales durante los seis primeros meses de vida, y luego, cada tres meses.
Los investigadores encontraron que, en algunos niños, la circunferencia de la cabeza varió a lo largo del tiempo. De los bebés nacidos con una cabeza de tamaño normal, alrededor del 10% desarrollaron microcefalia durante el seguimiento. Al contrario, un 7,5% de los que nacieron con microcefalia luego tuvieron una cabeza de tamaño normal durante el estudio.
Un total de 213 bebés se sometieron a exámenes neurológicos. Un 75% tuvieron hallazgos anómalos, como hiperrreflexia. Entre los bebés con microcefalia, un 26% padecía problemas del oído, y un 79%, anomalías oculares, frente a un 10% y 18%, respectivamente, en niños con una cabeza de tamaño normal.
Respecto a pruebas de imagen, un 96% de niños con microcefalia objetivaron hallazgos anómalos, frente a un 29% de los que nacieron con una cabeza de tamaño normal.
[JAMA Netw Open 2020; 3: e209303]Cranston JS, Tiene SF, Nielsen-Saines K, Vasconcelos Z, Pone MV, Pone S, et al.MicrocefaliaZikaInfeccionesNeuropediatríaLe puede interesar