Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
El cerebro cambia para adquirir nueva información y realizar sus tareasFecha 12/08/2022 ● Lecturas 265
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Noticia
Relacionan el tipo de profesión con el nivel de conservación de las facultades mentales
31/08/2020 ● Redacción / NCYT
Vea nuestros másteres
Abierta la Preinscripción
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
16ª Edición
Abierta la Preinscripción
Máster en Trastornos del Espectro Autista
12ª Edición
Aunque la falta de actividad física es un factor de riesgo conocido para diversas patologías, incluyendo trastornos cognitivos, una investigación reciente sugiere que habría más elementos a tener en cuenta cuando se intenta analizar tan solo la relación entre profesión (sedentaria o con actividad física) y nivel de conservación de las facultades mentales al envejecer.
Los investigadores recopilaron datos a lo largo de un estudio de seguimiento (EPIC-Norfolk) que examinó los patrones de actividad física de 8.585 personas de entre 40 y 79 años al inicio del estudio. Esas personas tenían una amplia gama de niveles socioeconómicos y educativos. También se invitó a los participantes a cumplimentar un cuestionario sobre salud y estilo de vida, que incluía información sobre el nivel de actividad física tanto en el trabajo como en el ocio, y a someterse a un examen de salud. Tras una media de 12 años, los voluntarios completaron una batería de pruebas que medían aspectos cognitivos: memoria, atención, velocidad de procesamiento visual y habilidad de lectura.
Los investigadores observaron que los individuos sin títulos académicos tenían más probabilidades de desempeñar trabajos físicamente activos, pero menos probabilidades de ser físicamente activos fuera del trabajo. Independientemente del nivel de educación, quienes permanecieron en un trabajo con poca actividad física (trabajo de oficina) lograron una mejor puntuación en las pruebas cognitivas. Finalmente, las personas dedicadas a oficios que exigen actividad física afrontaban un riesgo casi tres veces mayor de tener una peor capacidad cognitiva que las personas con un empleo sedentario.
Según los autores, los resultados sugieren que la relación entre la actividad física y la cognitiva no es tan directa y simple como se ha venido creyendo. Debido a que las tareas de oficina tienden a exigir mayor esfuerzo mental que las ocupaciones que se realizan mayormente mediante la actividad física, pueden ofrecer más protección contra el deterioro cognitivo porque serían como una gimnasia diaria que mantiene el cerebro en buena forma.
[Int J Epidemiol 2020; Jul 6. [Online ahead of print]]Hayat SA, Luben R, Wareham N, Khaw KT, Brayne CDeterioro cognitivoprofesiónDemenciaNeuropsicologíaLe puede interesar
Estrategias terapéuticas en la enfermedad de Alzheimer: Concepto "ad continuum"M. Boada-RoviraFecha de publicación 01/06/2001 ● Descargas 668