Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
La frustración se muestra como factor adicional de adicciónFecha 08/03/2021 ● Lecturas 11
La IA podría identificar fármacos, ya aprobados para otras patologías, que pueden ser útiles contra el AlzheimerFecha 08/03/2021 ● Lecturas 51
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
12/03/2019 ● Lecturas 22.019
Warning: mysql_fetch_array() expects parameter 1 to be resource, array given in /var/www/vhosts/neurologia.com/httpdocs/include/funciones.php on line 18 Ver todas las entrevistas
Listado de noticias de interés relacionadas con las neurociencias
Marzo102021
20th WPA World Congress of Psychiatry 2021
Virtual, Virtual
Marzo112021
XVI Congreso Panamericano de Neurología
Medellín, Colombia
Marzo192021
2020 World Dementia & Mental Health Conference
Bangkok, Thailand
Marzo192021
2020 World Neuroscience and Psychiatry Conference
Bangkok, Thailand
Marzo272021
XXXIX Congreso Latinoamericano de Neurocirugía - CLAN
Guayaquil, Ecuador
Abril262021
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales, 6ª Ed. Inicio de Matríc...
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Noticia
Un estudio identifica una nueva diana farmacológica contra la enfermedad de Alzheimer
09/09/2020 ● Redacción / AlphaGalileo
Vea nuestros másteres
Un estudio ha validado una nueva diana farmacológica contra la enfermedad de Alzheimer (EA). Los resultados muestran que la inhibición de la enzima epóxido hidrolasa soluble (sEH) en modelos murinos de la enfermedad disminuye el proceso neuroinflamatorio, por lo que mejora la respuesta endógena del organismo y se reduce el deterioro y la muerte de las neuronas que causan este tipo de demencia.
La enzima sEH está presente en todo el organismo y es relativamente abundante en el cerebro murino y humano. Hace que los ácidos epoxieicosatrienoicos, moléculas que reducen la respuesta inflamatoria en condiciones patológicas como la hipertensión o la diabetes, pierdan su actividad antiinflamatoria, e incluso provoquen la inflamación. A partir de estos antecedentes, los investigadores analizaron los efectos de la inhibición de la sEH en dos modelos animales de EA, uno considerado de EA familiar y otro ligado a la progresión de la EA con la edad avanzada. Se mostró que la expresión de esta enzima está aumentada en los dos modelos animales, en comparación con un grupo control, y también en muestras cerebrales de pacientes con EA.
Tras determinar que la enzima sEH puede ser una nueva diana terapéutica, los investigadores procedieron a validarla utilizando tres inhibidores de la sEH estructuralmente distintos. Los resultados demostraron que todos los compuestos usados, independientemente de su estructura química, fueron capaces de evitar el deterioro cognitivo en los dos modelos animales. El tratamiento por vía oral con los diferentes fármacos permitió evitar el deterioro cognitivo y redujo todos los marcadores de la enfermedad, como la acumulación de placas amiloides, la fosforilación de tau, etc. Además, se demostró que la inhibición de la sEH reducía la neuroinflamación, el estrés del retículo endoplasmático y el estrés oxidativo.
[Neurotherapeutics 2020; Jun 2. [Online ahead of print]]Griñán-Ferré C, Codony S, Pujol E, Yang J, Leiva R, Escolano C, et al.AlzheimerEpóxido hidrolasaNeuroinflamaciónDemenciaLe puede interesar
Papel del neuropsicólogo en los servicios de neurología: estudio descriptivo de los usuarios de la consulta especializada ...P. Luna-Lario, R. Seijas-Gómez, A. Carnés-VendrellFecha de publicación 16/12/2014 ● Descargas 1360