Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Migraña crónica con cefalea diaria. Revisión de la bibliografíaFecha 05/03/2021 ● Lecturas 11
Los científicos encuentran un nuevo tipo de células implicadas en el dolor crónico y la inflamaciónFecha 05/03/2021 ● Lecturas 20
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
12/03/2019 ● Lecturas 21.929
Warning: mysql_fetch_array() expects parameter 1 to be resource, array given in /var/www/vhosts/neurologia.com/httpdocs/include/funciones.php on line 18 Ver todas las entrevistas
Listado de noticias de interés relacionadas con las neurociencias
Marzo102021
20th WPA World Congress of Psychiatry 2021
Virtual, Virtual
Marzo112021
XVI Congreso Panamericano de Neurología
Medellín, Colombia
Marzo192021
2020 World Dementia & Mental Health Conference
Bangkok, Thailand
Marzo192021
2020 World Neuroscience and Psychiatry Conference
Bangkok, Thailand
Marzo272021
XXXIX Congreso Latinoamericano de Neurocirugía - CLAN
Guayaquil, Ecuador
Abril262021
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales, 6ª Ed. Inicio de Matríc...
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Noticia
Estado nutricional y problemas de deglución en niños con enfermedad neurológica grave
08/10/2020 ● Redacción
Vea nuestros másteres
Abierta la Preinscripción
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
6ª Edición
Abierta la Preinscripción
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
6ª Edición
Los problemas nutricionales son frecuentes en niños con enfermedades neurológicas, sobre todo si tienen una importante afectación motora. La disfagia orofaríngea es muy prevalente en estos pacientes y puede contribuir a empeorar el estado nutricional y a que se produzcan aspiraciones pulmonares.
Un estudio ha evaluado de forma longitudinal el estado nutricional de una muestra de pacientes pediátricos con enfermedad neurológica moderada-grave y ha establecido la prevalencia de disfagia orofaríngea en dicha muestra. Se trata de un estudio multicéntrico prospectivo observacional, que incluyó a niños menores de 16 años controlados en cuatro centros hospitalarios. Se recogieron datos clínicos y antropométricos durante un año. Se realizaron preguntas dirigidas a realizar un cribado sistemático de disfagia orofaríngea. Se seleccionó a 68 pacientes, y el diagnóstico más frecuente fue la parálisis cerebral infantil.
En la valoración antropométrica, 42 pacientes (62%) presentaron puntuaciones z de peso inferiores a 2, y 29 (43%), talla con puntuaciones z inferiores a 2, pero con un índice de masa corporal, un perímetro braquial y unos pliegues cutáneos mucho menos alterados. La prevalencia de disfagia orofaríngea fue del 73,5%, que aumentó a mayor afectación motora.
Según los autores, estos pacientes presentan un tamaño corporal menor que la población de su misma edad y sexo sin patología. Sin embargo, con un correcto seguimiento nutricional, mantienen estable su composición corporal. Es importante investigar de forma proactiva la presencia de disfagia orofaríngea, sobre todo en los que tienen mayor afectación motora, pues se presenta con mucha frecuencia y un adecuado diagnóstico puede mejorar la evolución clínica y prevenir complicaciones.
[Rev Neurol 2020; 71: 213-220 ]Crehuá-Gaudiza E, García-Peris M, Jovaní-Casano C, Moreno-Ruiz MA, Martínez-Costa CDisfagia orofaríngeaParálisis cerebral infantilNeuropediatríaLe puede interesar
Aspectos neuroimaginológicos en las mucopolisacaridosis: correlación con el retraso mentalG. Sá, J.F. Teixeira, R. Cruz, C. Barbot, E. MartinsFecha de publicación 16/12/2006 ● Descargas 439
Réplica. Diagnóstico diferencial entre osteogénesis imperfecta y maltrato infantil: un dilema con repercusiones legales e...J. López-Pisón, R. Cabrerizo de Diago, J.L. Peña-SeguraFecha de publicación 16/01/2006 ● Descargas 319