Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
El sueño profundo elimina los residuos del cerebro, evitando el desarrollo de enfermedades neurodegenerativasFecha 25/01/2021 ● Lecturas 15
El microbioma intestinal no debe relacionarse con la enfermedad de ParkinsonFecha 25/01/2021 ● Lecturas 14
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Noticia
Se aprendería mejor lo que se escribe a mano
19/11/2020 ● Redacción / NCYT
Vea nuestros másteres
Abierta la Matrícula
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
6ª Edición
Aunque cada vez es más habitual teclear los escritos en un ordenador, algunas investigaciones sugieren que menores de edad y adultos aprenden más escribiendo los textos a mano.
Investigadores noruegos examinaron la actividad cerebral de 12 adultos jóvenes y 12 niños, y para ello emplearon un casco de electroencefalografía con más de 250 sensores con el fin de registrar la actividad de las ondas cerebrales. Cada examen duró 45 minutos por persona.
Los resultados indican que el cerebro, tanto de los adultos jóvenes como de los menores de edad, está mucho más activo cuando se escribe a mano que cuando se escribe mediante un teclado. La nueva investigación confirma un estudio anterior de hace tres años con 20 estudiantes, según el cual escribir a mano conduciría a un aprendizaje y a una memorización mejores que los alcanzables al escribir mediante teclado.
Según los autores, escribir a mano genera mucha más actividad en las partes sensoriales y motoras del cerebro. Muchos sentidos se activan al presionar el bolígrafo sobre el papel, al ver las letras que se escriben y al escuchar el sonido que se produce al escribir. Estas experiencias sensoriales fomentarían el contacto entre diferentes regiones del cerebro y lo prepararían mejor para el aprendizaje.
[Front Psychol 2020; 11: 1810]Ose Askvik E, Van der Weel FRR, Van der Meer ALHAprendizajeEscrituraNeuropsicologíaLe puede interesar
Revisión teórica del deterioro categorial, su entidad y los problemas metodológicos asociados a su estudioK.R. Laws, F.J. Moreno-Martínez, M. Goñi-ImízcozFecha de publicación 16/06/2007 ● Descargas 381
Cambios en la sustancia blanca y rendimiento cognitivo en el envejecimientoD. Bartrés-Faz, I.C. Clemente, C. JunquéFecha de publicación 16/08/2001 ● Descargas 1543