Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
El sueño profundo elimina los residuos del cerebro, evitando el desarrollo de enfermedades neurodegenerativasFecha 25/01/2021 ● Lecturas 15
El microbioma intestinal no debe relacionarse con la enfermedad de ParkinsonFecha 25/01/2021 ● Lecturas 14
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Noticia
Recomendaciones sobre estudios neurofisiológicos en tiempos de pandemia de COVID-19
26/11/2020 ● Redacción
Vea nuestros másteres
Abierta la Matrícula
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
6ª Edición
En España, desde que en marzo de 2020 el Gobierno decretase el estado de alarma por la pandemia de COVID-19, los médicos encargados de las pruebas neurofisiológicas las han estado realizando sin tener un criterio consensuado ni unas pautas adecuadas de seguridad claras para los facultativos, los técnicos ni los pacientes.
Un reciente documento ha expresado unas recomendaciones básicas y de mínimos para respetar el derecho del paciente a una atención adecuada, similar a la previa a la pandemia, y mantener unos mínimos de seguridad para los propios pacientes y los médicos, técnicos y personal sanitario que realizan estas pruebas.
Se trata de recomendaciones sobre el establecimiento de una prioridad basándose en el motivo de consulta, el establecimiento de llamadas de comprobación de la situación clínica del paciente antes de acudir a la consulta externa y las normas de ejecución de las pruebas neurofisiológicas, que se basan, en general, en la preservación de circuitos hospitalarios, el respeto y el cuidado de las barreras de contagio conocidas de esta enfermedad, y la utilización de material desechable.
Estas recomendaciones son de especial interés sobre todo por la incertidumbre de no saber la evolución de la infección por el SARS-CoV-2 en las próximas semanas o meses.
[Rev Neurol 2020; 71: 340-50 ]Fernández-Sánchez VE, Martínez-Martínez MA, Taramundi-Argüeso S, Pérez-Lorensu PJCOVID-19Pruebas neurofisiológicasInfeccionesNeurofisiologíaLe puede interesar