Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
El sueño profundo elimina los residuos del cerebro, evitando el desarrollo de enfermedades neurodegenerativasFecha 25/01/2021 ● Lecturas 15
El microbioma intestinal no debe relacionarse con la enfermedad de ParkinsonFecha 25/01/2021 ● Lecturas 15
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Noticia
El bilingüismo como factor de protección de la enfermedad de Alzheimer
01/12/2020 ● Redacción
Vea nuestros másteres
Abierta la Matrícula
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
6ª Edición
Abierta la Matrícula
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
6ª Edición
La enfermedad de Alzheimer (EA) es el tipo de demencia más prevalente en la actualidad, con una incidencia estimada del 30% de la población mayor de 85 años. Un reciente estudio ha tenido como principal objetivo conocer si el bilingüismo puede actuar como factor de protección de la EA, incrementando así la reserva cognitiva.
Para ello, se realizó una revisión sistemática con la búsqueda de estudios en las bases de datos PsychInfo, Pubmed, Psicodoc, Medline y PubPsych, a partir de la combinación de diversos términos. Finalmente se incluyeron 10 estudios. Siete de ellos sugieren una relación significativamente positiva entre bilingüismo y EA, aunque dos de los estudios restantes encuentran una relación parcial, sólo en unas circunstancias muy concretas (en uno se da una relación positiva cuando hay un nivel bajo de educación, mientras que en el otro sólo se encuentra relación cuando se hablan más de dos lenguas). Únicamente un estudio no halla una relación significativa entre bilingüismo y EA.
Los citados estudios encontraron un retraso en el momento del diagnóstico o en el inicio de la sintomatología clínicamente significativa de entre 4,5 y 7 años; así pues, el bilingüismo se podría considerar un factor contribuidor de la reserva cognitiva y, en consecuencia, un probable factor de protección para prevenir o retrasar la aparición de la EA y su posterior progresión.
[Rev Neurol 2020; 71: 353-64 ]Deví-Bastida J, Català-Suñé N, Jofre-Font SBilingüismoDemenciaEnfermedad de AlzheimerReserva cognitivaDemenciaLe puede interesar