Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
El sueño profundo elimina los residuos del cerebro, evitando el desarrollo de enfermedades neurodegenerativasFecha 25/01/2021 ● Lecturas 15
El microbioma intestinal no debe relacionarse con la enfermedad de ParkinsonFecha 25/01/2021 ● Lecturas 15
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Noticia
Una proteína aislaría el área de tejido epiléptico del cerebro y protegería las zonas adyacentes
30/11/2020 ● Redacción / NCYT
Vea nuestros másteres
Abierta la Matrícula
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
6ª Edición
Abierta la Preinscripción
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
6ª Edición
Los ataques epilépticos suelen originarse en pequeñas zonas muy localizadas del cerebro donde las neuronas disparan señales de manera anómala y al unísono. Al respecto, un grupo de investigadores se propuso averiguar si las regiones donde se inician las crisis de epilepsia son diferentes de las partes del cerebro donde los impulsos eléctricos siguen pautas normales
Si las regiones cerebrales epilépticas se extendiesen por todo el cerebro sin nada que las detuviera, las convulsiones sobrepasarían la capacidad de resistencia del cerebro. Ante la sospecha de la existencia de maneras naturales de aislar las áreas epilépticas de otras áreas cerebrales, los investigadores buscaron diferencias entre ambas clases de áreas en la frontera entre el tejido cerebral epiléptico y el tejido normal. Concretamente, buscaron rasgos que pudieran ayudar a prevenir la propagación de la epilepsia por otras zonas del cerebro.
La diferencia significativa en los niveles de DUSP4 resultó llamativa. Los científicos encontraron que la proteína DUSP4 es mucho más abundante en el tejido cerebral sano adyacente al tejido epiléptico que en este último, lo que podría sugerir que aumentar los niveles de DUSP4 sería una nueva forma de tratar o incluso prevenir la epilepsia.
[Neurobiol Dis 2020; 145: 105073]Kirchner A, Bagla S, Dachet F, Loeb JAEpilepsiaProteína DUSP4Epilepsias y síndromes epilépticosLe puede interesar
Gabapentina en el tratamiento de las epilepsias del ancianoA. Gil-NagelFecha de publicación 16/02/2002 ● Descargas 286