Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
El sueño profundo elimina los residuos del cerebro, evitando el desarrollo de enfermedades neurodegenerativasFecha 25/01/2021 ● Lecturas 15
El microbioma intestinal no debe relacionarse con la enfermedad de ParkinsonFecha 25/01/2021 ● Lecturas 13
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Noticia
El delirio podría ser un marcador temprano de la COVID-19
04/12/2020 ● Redacción / AlphaGalileo
Vea nuestros másteres
Abierta la Matrícula
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
6ª Edición
Abierta la Matrícula
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
6ª Edición
El delirio acompañado de fiebre podría ser un síntoma temprano de la COVID-19, según una revisión de estudios científicos que alerta de que, junto con la pérdida de olfato y gusto y los dolores de cabeza que aparecen días antes de comenzar la tos y las dificultades para respirar, algunos pacientes también desarrollan delirio.
Los investigadores analizaron los estudios publicados sobre los efectos de la COVID-19 en el cerebro. La revisión ha constatado que, si bien buena parte de la investigación llevada a cabo sobre el coronavirus se ha centrado en los daños que provoca en los pulmones y órgano como los riñones y el corazón, cada vez hay más indicios de que el coronavirus afecta al sistema nervioso central y provoca alteraciones neurocognitivas, como cefaleas y delirio, pero también episodios psicóticos.
Las principales hipótesis para explicar cómo el SARS-CoV-2 afecta al cerebro señalarían tres posibles causas: la hipoxia o falta de oxígeno de las neuronas, la inflamación del tejido cerebral debido a la tormenta de citocinas y el hecho de que el virus tenga capacidad para atravesar la barrera hematoencefálica e invada directamente el cerebro. En muestras cerebrales de personas que han fallecido a causa de la infección se han detectado daños por hipoxia y se ha conseguido aislar virus de los tejidos.
Según los autores, muy probablemente, el delirio, los déficits cognitivos y las anomalías de comportamiento son causados por la inflamación sistémica del organismo y por las condiciones de hipoxia, lo que hace que el tejido neuronal se inflame y provoque daños en áreas como el hipocampo, que se asocian con los problemas cognitivos y las alteraciones de conducta que presentan los pacientes con delirio.
[J Clin Immunol Immunother 2020, 6: 039]Vázquez JC, Redolar-Ripoll DCoronavirusCOVID-19DelirioInfeccionesNeuropsiquiatríaLe puede interesar