Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Identifican nuevos biomarcadores que podrían servir para diagnosticar una lesión cerebral traumática leveFecha 26/02/2021 ● Lecturas 11
Relacionan dos nuevos genes con la enfermedad de AlzheimerFecha 26/02/2021 ● Lecturas 41
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Noticia
Investigan las neuronas que parecen impulsar las respuestas fisiológicas de excitación
10/12/2020 ● Redacción / NCYT
Vea nuestros másteres
Abierta la Preinscripción
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
6ª Edición
Las emociones fuertes como el miedo y la ansiedad tienden a generar cambios medibles en parámetros de la conducta corporal, como el aumento de la presión sanguínea o la aceleración del ritmo cardíaco. Estas respuestas fisiológicas suelen ser anormalmente altas o bajas en enfermedades psiquiátricas como los trastornos de ansiedad y la depresión. Un estudio ha identificado una población de células cerebrales cuya actividad parece impulsar esas respuestas fisiológicas de excitación.
El equipo examinó el núcleo del lecho de la estría terminal, una región del cerebro ubicada dentro de la amígdala, que se ha relacionado con el miedo y los comportamientos de ansiedad en ratones. Los investigadores se centraron en un conjunto de neuronas de dicho núcleo que expresan el Pnoc, un gen para un neurotransmisor que se sabe que interviene en la sensibilidad al dolor. Los científicos han descubierto que forzar artificialmente la actividad de estas células cerebrales en ratones produce una respuesta de excitación que incluye pupilas dilatadas y un ritmo cardíaco más rápido, y que empeoró los comportamientos de ansiedad en los experimentos.
El hallazgo ayuda a conocer mejor las raíces neuronales de las emociones y plantea la posibilidad de que la población neuronal humana homóloga a la recientemente identificada en ratones pueda ser un objetivo de futuros tratamientos para los trastornos de ansiedad y otras enfermedades que impliquen respuestas anómalas de excitación.
[Cell Rep 2020; 33: 108362]Rodríguez-Romaguera J, Ung RL, Nomura H, Otis JM, Basiri ML, Namboodiri VMK, et al.AnsiedadEstría terminalmiedoRespuesta de excitaciónNeuropsiquiatríaLe puede interesar