Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Un nuevo tipo de células madre pluripotenciales inducidas podrían ofrecer una nueva esperanza en el tratamiento del ParkinsonFecha 20/05/2022 ● Lecturas 73
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Noticia
Adaptación de las unidades de cefalea de Andalucía a la pandemia por COVID-19. Análisis del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Andaluza de Neurología
28/01/2022 ● Redacción / Rev Neurol
Vea nuestros másteres
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
16ª Edición
La pandemia por SARS-CoV-2 ha supuesto un gran cambio en la atención sanitaria en España y ha dado protagonismo a la teleconsulta. En neurología, las cefaleas constituyen el motivo más frecuente de consulta. Ante esta evidencia, un grupo de investigadores de los hospitales andaluces Virgen del Rocío y Virgen Macarena (Sevilla), así como del Juan Ramón Jiménez (Huelva), Torrecárdenas (Almería) y San Cecilio (Granada), han desarrollado un estudio, publicado en Revista de Neurología, cuyo objetivo era evaluar el impacto de la pandemia por COVID-19 en la estructura de las unidades de cefaleas de Andalucía y las adaptaciones asistenciales potencialmente útiles tras ella.
El citado estudio, observacional transversal mediante encuesta en línea a los neurólogos responsables de las unidades y consultas monográficas de cefaleas de Andalucía, determinó que, durante el estado de alarma, todos los encuestados usaron teleconsulta, y que el 92,8% mantuvo alguna actividad presencial, fundamentalmente para técnicas invasivas y pacientes nuevos, utilizando medidas de protección individual y para evitar aglomeraciones. El 50% mantuvo las administraciones de toxina botulínica en los tiempos adecuados y el 78,6% siguió prescribiendo anticuerpos monoclonales frente al péptido relacionado con el gen de la calcitonina. El 78,5% de los encuestados se encontró globalmente satisfecho con el uso de la teleconsulta y el 57,1% consideró que podría ser bastante útil de cara al futuro. Las principales ventajas expresadas fueron evitar el desplazamiento de los pacientes y el ahorro de tiempo; los inconvenientes, la ausencia de exploración física y la dificultad de comunicación. La necesidad de mejora más expresada fue el uso de videollamada.
Por todo ello concluyen que algunos de los cambios adoptados en este tiempo podrían seguir siendo útiles en el futuro y, en el caso de las cefaleas, la teleconsulta se podría emplear como opción para el seguimiento de pacientes ya diagnosticados y que no requieran técnicas invasivas.
[Rev Neurol. 2022 Jan 16;74(2):55-60. doi: 10.33588/rn.7402.2021258.]R. Lamas-Pérez, F.J. Viguera-Romero, F. Sánchez-Caballero, J. Martínez-Simón, Á. Gómez-Camello, C. González-Oria.CefaleaCOVID-19TeleconsultaCefalea y MigrañaDolorLe puede interesar