Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Nuevo procedimiento diagnóstico capaz de adaptar el tratamiento del ictus a cada pacienteFecha 01/07/2022 ● Lecturas 122
¿La actividad física mejora la función motora y la marcha en la enfermedad de Huntington? Una revisión sistemática y metaanálisisFecha 01/07/2022 ● Lecturas 154
Listado de noticias de interés relacionadas con las neurociencias
Julio092022
FENS Forum 2022
París, Francia
Julio092022
14th European Epilepsy Congress
Geneva, Switzerland
Julio202022
IV Congreso Internacional de Psicobiología
Valencia, España
Julio312022
Alzheimer Association International Conference - AAIC2022
San Diego, EEUU
Agosto032022
22nd WPA World Congress of Psychiatry
Bangkok, Thailand
Agosto292022
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva, 16ª Ed. Inicio de Matrículación
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Noticia
El mayor estudio genético sobre migraña, realizado hasta la fecha, revela nuevos factores de riesgo
04/02/2022 ● Redacción / Nat Genet
Vea nuestros másteres
Abierta la Preinscripción
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
7ª Edición
Abierta la Preinscripción
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
16ª Edición
Un consorcio internacional de científicos especializados en migraña ha identificado más de 120 regiones del genoma relacionadas con el riesgo de padecer esta alteración. El estudio, publicado en Nature Genetics, y que se ha convertido en el mayor estudio genómico sobre migraña realizado hasta la fecha, ayuda a comprender mejor las bases biológicas de la migraña y sus subtipos, y podría acelerar la búsqueda de nuevos tratamientos.
En el estudio participaron los principales grupos de investigación sobre la migraña de Europa, Australia y Estados Unidos, que reunieron los datos genéticos de más de 873.000 participantes en el estudio, 102.000 de los cuales padecían migraña. Los investigadores han triplicado el número de factores de riesgo genéticos conocidos para la migraña. Entre las 123 regiones genéticas identificadas hay dos que contienen genes diana de fármacos específicos para la migraña desarrollados recientemente.
Estos resultados demuestran que los subtipos de migraña tienen tanto factores de riesgo compartidos como factores de riesgo que parecen ser específicos de un subtipo. Los análisis destacaron tres variantes de riesgo que parecen ser específicas de la migraña con aura y dos que parecen ser específicas de la migraña sin aura. Una de las regiones recién identificadas contiene genes (CALCA/CALCB) que codifican el péptido relacionado con el gen de la calcitonina, una molécula implicada en los ataques de migraña y bloqueada por los medicamentos contra la migraña inhibidores del CGRP, de reciente aparición. Otra región de riesgo abarca el gen HTR1F, que codifica el receptor 1F de la serotonina, también objetivo de los nuevos medicamentos específicos para la migraña.