Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Nuevo procedimiento diagnóstico capaz de adaptar el tratamiento del ictus a cada pacienteFecha 01/07/2022 ● Lecturas 122
¿La actividad física mejora la función motora y la marcha en la enfermedad de Huntington? Una revisión sistemática y metaanálisisFecha 01/07/2022 ● Lecturas 154
Listado de noticias de interés relacionadas con las neurociencias
Julio092022
FENS Forum 2022
París, Francia
Julio092022
14th European Epilepsy Congress
Geneva, Switzerland
Julio202022
IV Congreso Internacional de Psicobiología
Valencia, España
Julio312022
Alzheimer Association International Conference - AAIC2022
San Diego, EEUU
Agosto032022
22nd WPA World Congress of Psychiatry
Bangkok, Thailand
Agosto292022
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva, 16ª Ed. Inicio de Matrículación
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Noticia
Las dietas de menor componente inflamatorio podrían evitar la aparición de dolor en personas mayores
20/05/2022 ● Redacción / J Gerontol A Biol Sci Med Sci
Vea nuestros másteres
Abierta la Preinscripción
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
16ª Edición
Abierta la Preinscripción
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
7ª Edición
Un estudio, liderado por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid(UAM), el CIBERESP y el instituto IMDEA-Alimentación, ha comprobado que una dieta con menor potencial inflamatorio se asocia a menos incidencia de dolor entre los mayores de 60 años. La investigación, publicada en The Journals of Gerontology: Series A, ha relacionado inflamación y dolor, comprobando así si seguir una dieta con menor potencial inflamatorio se asociaba con menor dolor.
Para evaluar esta hipótesis, los investigadores utilizaron datos de la cohorte ENRICA-Seniors-1, compuesta por 819 personas mayores de 60 años procedentes de toda España, para ver si adoptar una dieta más antiinflamatoria durante tres años se asociaba a menor incidencia de dolor a lo largo de los tres años siguientes. Al analizar los datos, los investigadores han comprobado que adoptar una dieta menos inflamatoria a lo largo de tres años se asociaba con un riesgo un 37% más bajo de tener dolor moderado, y hasta un 45% menor de tener dolor elevado en los tres años siguientes.
Los investigadores han considerado que estos nuevos datos apoyan la utilización de la dieta como herramienta para la prevención del dolor, un campo en el que, recuerdan, hay poca evidencia, a pesar de que, tan solo en Estados Unidos, el dolor de espalda le cuesta a la sociedad entre 365.000 y 560.000 millones de dólares al año, debido al uso del sistema sanitario, la discapacidad y la pérdida de productividad laboral asociadas.
[J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2022 May 4;glac103. doi: 10.1093/gerona/glac103.]Carballo-Casla A, García-Esquinas E, Lopez-Garcia E, et al.DietaDolorInflamaciónDolorNeurogeriatríaLe puede interesar
Ergotismo. Presentación de un caso y revisión de la bibliografíaL.A. Ruano-Calderón, F. Zermeño-PohlsFecha de publicación 01/04/2005 ● Descargas 1194