Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Nuevo procedimiento diagnóstico capaz de adaptar el tratamiento del ictus a cada pacienteFecha 01/07/2022 ● Lecturas 111
¿La actividad física mejora la función motora y la marcha en la enfermedad de Huntington? Una revisión sistemática y metaanálisisFecha 01/07/2022 ● Lecturas 122
Listado de noticias de interés relacionadas con las neurociencias
Julio092022
FENS Forum 2022
París, Francia
Julio092022
14th European Epilepsy Congress
Geneva, Switzerland
Julio202022
IV Congreso Internacional de Psicobiología
Valencia, España
Julio312022
Alzheimer Association International Conference - AAIC2022
San Diego, EEUU
Agosto032022
22nd WPA World Congress of Psychiatry
Bangkok, Thailand
Agosto292022
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva, 16ª Ed. Inicio de Matrículación
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Noticia
Identificados los factores de riesgo vascular más importantes para la demencia
26/05/2022 ● Redacción / Neurology
Vea nuestros másteres
Abierta la Preinscripción
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
7ª Edición
Abierta la Preinscripción
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
16ª Edición
Una investigación internacional dirigida por la Universidad Nacional de Irlanda ha identificado los factores de riesgo más importantes para la demencia en personas de mediana y avanzada edad. El estudio, publicado en Neurology, en el que también participaron investigadores de la Universidad de Boston y del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en San Antonio (EE.UU.), examinó los datos de 5.000 personas para evaluar los posibles factores de predicción de la pérdida de la función cognitiva.
De acuerdo con este trabajo, los factores de riesgo vascular más importantes para la demencia eran a los 55 años la presión arterial alta y diabetes mellitus. Diez años después son las enfermedades cardiovasculares (por ejemplo, infartos o angina de pecho). Entre los 70 y 75 años, la diabetes mellitus y los accidentes cerebrovasculares previos, mientras que a los 80 son diabetes mellitus, ictus previo y no tomar medicación para reducir la presión arterial. Los investigadores midieron los factores de riesgo de demencia, como la edad, el sexo, la presión arterial, el uso de medicación para reducir la presión arterial, los antecedentes de enfermedades cardiovasculares, la fibrilación auricular y la diabetes mellitus. Los datos de los pacientes procedían de miles de personas que participaron en el estudio estadounidense Framingham Heart Study.
Las personas con una enfermedad cardíaca a los 65 años tenían casi el doble de probabilidades de desarrollar posteriormente demencia que las que no tenían una enfermedad cardíaca, mientras que las personas con un accidente cerebrovascular a los 70 años tenían más del triple de probabilidades de desarrollar demencia en comparación con las que no tenían un accidente cerebrovascular. Por todo ello, los autores concluyen que el estudio demuestra que la predicción del riesgo de demencia de una persona debe adaptarse en gran medida al individuo, teniendo en cuenta su edad, sexo, factores de riesgo vascular y evidencias de daños en los órganos, como un infarto o un ictus previos.
[Neurology. 2022 May 18;10.1212/WNL.0000000000200521. doi: 10.1212/WNL.0000000000200521.]McGrath ER, Beiser AS, O'Donnell A, et al.DemenciaDiabetes mellitusIctusObesidadriesgo vascularDemenciaNeurodegeneraciónNeurogeriatríaLe puede interesar
Memantina: el valor de la terapia combinadaJ.L. MolinuevoFecha de publicación 16/01/2011 ● Descargas 2035