Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Nuevo procedimiento diagnóstico capaz de adaptar el tratamiento del ictus a cada pacienteFecha 01/07/2022 ● Lecturas 120
¿La actividad física mejora la función motora y la marcha en la enfermedad de Huntington? Una revisión sistemática y metaanálisisFecha 01/07/2022 ● Lecturas 148
Listado de noticias de interés relacionadas con las neurociencias
Julio092022
FENS Forum 2022
París, Francia
Julio092022
14th European Epilepsy Congress
Geneva, Switzerland
Julio202022
IV Congreso Internacional de Psicobiología
Valencia, España
Julio312022
Alzheimer Association International Conference - AAIC2022
San Diego, EEUU
Agosto032022
22nd WPA World Congress of Psychiatry
Bangkok, Thailand
Agosto292022
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva, 16ª Ed. Inicio de Matrículación
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Noticia
El tamaño de las partículas de la contaminación atmosférica influye en el riesgo de muerte por ictus
27/05/2022 ● Redacción / Neurology
Vea nuestros másteres
Abierta la Preinscripción
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
7ª Edición
Abierta la Preinscripción
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
16ª Edición
Vivir en zonas con una mayor contaminación atmosférica se asocia con un mayor riesgo de muerte intrahospitalaria por ictus, y el riesgo varía en función del tamaño de las partículas de contaminación atmosférica, según un nuevo estudio, realizado por investigadores de la Universidad Sun Yat-sen de Guangzhou (China) y publicado en la edición online de Neurology.
El estudio analizó tres tamaños de partículas de contaminación atmosférica. Las partículas consisten en líquidos o sólidos suspendidos en el aire. Las partículas submicrónicas, PM1, tienen un diámetro inferior a una micra e incluyen el hollín y el smog. Las partículas finas, PM2,5, tienen un diámetro inferior a 2,5 micras e incluyen las cenizas volantes procedentes de la combustión del carbón. Las partículas respirables, PM10, tienen menos de 10 micras de diámetro e incluyen el polvo de cemento. Para el estudio, los investigadores examinaron las historias clínicas electrónicas de China para identificar más de 3,1 millones de hospitalizaciones por ictus, tanto isquémicos causados por un coágulo de sangre, como hemorrágicos causados por una hemorragia cerebral. Los participantes tenían una edad media de 67 años. De este grupo, 32.140 personas, o el 1%, murieron de ictus mientras estaban hospitalizados.
Tras ajustar por factores como la edad, el sexo, el estatus socioeconómico, la diabetes y la hipertensión, los investigadores descubrieron que cada aumento de 10 microgr/m3 en la exposición media anual a las partículas se asociaba con un mayor riesgo de morir de ictus mientras se estaba hospitalizado, con un riesgo un 24% mayor para la exposición a PM1, un 11% mayor para la exposición a PM2,5 y un 9% mayor para la exposición a PM10. El promedio de siete días de exposición a las partículas incluía un riesgo un 6% mayor para la exposición a las PM1, un 4% mayor para la exposición a las PM2,5 y un 3% mayor para la exposición a las PM10.
[Neurology. 2022 May 25;10.1212/WNL.0000000000200546. doi: 10.1212/WNL.0000000000200546.]Cai M, Zhang S, Lin X, et al.Contaminación atmosféricaIctusPartículas submicrónicasPatología vascularLe puede interesar