Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Descubiertos los mecanismos que explican por qué el trabajo mental también provoca cansancioFecha 18/08/2022 ● Lecturas 95
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Noticia
Descubren las causas subyacentes de los espasmos infantiles, lo que puede abrir una nueva estrategia terapéutica
04/07/2022 ● Redacción / Ann Neurol
Vea nuestros másteres
Abierta la Preinscripción
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
16ª Edición
Abierta la Preinscripción
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
7ª Edición
Un estudio liderado por el Texas Children's Hospital (EE.UU.) ha descubierto que los niveles del factor de crecimiento de la insulina -1 (IGF-1) y su señalización descendente se reducen en los cerebros tanto de los pacientes con espasmos infantiles (EI) como de los modelos animales. Este estudio, publicado en Annals of Neurology, también ha demostrado que la administración de un análogo del IGF-1 a un modelo animal de EI elimina con éxito los espasmos y la actividad cerebral anormal. Por ello, se ha considerado que este estudio tiene el potencial de transformar el panorama del tratamiento de los neonatos con espasmos infantiles.
Para sus investigaciones, el equipo utilizó el método de la infusión crónica de tetrodotoxina (TTX) en la corteza del cerebro de ratas infantes, lo que provoca una lesión en el lugar de la infusión y da lugar a espasmos prácticamente idénticos a los observados en los pacientes con EI. Esto provoca un aumento de los niveles de IGF-1 en las células glía en el lugar de la infusión de TTX. Pero lo que más intrigó a los investigadores fue la notable y generalizada disminución de la expresión de IGF-1 en las neuronas corticales de las regiones cerebrales adyacentes o más alejadas del lugar de la inyección de TTX, un fenómeno del que nunca se había informado antes.
Los investigadores comprobaron que esta reducción de los niveles corticales de IGF-1 tenía consecuencias significativas en los modelos animales de EI porque amortiguaba la actividad general de las vías de señalización molecular del IGF-1 que regulan muchos procesos biológicos importantes implicados en el desarrollo temprano del cerebro y la función neuronal. Así, utilizando varias líneas de evidencia, primero se confirmó que este tripéptido de IGF-1 era capaz de activar la cascada de señalización de IGF-1 en ratones. A continuación, se descubrió que la administración de IGF-1 eliminaba con éxito los espasmos y un patrón de actividad cerebral caótico específico de la EI llamado hipsarritmia.
[Ann Neurol. 2022 Jul;92(1):45-60. doi: 10.1002/ana.26383. Epub 2022 May 10.]Ballester-Rosado CJ, Le JT, Lam TT, et al.Espasmos infantilesHipsarritmiaIGF-1Infusión crónica de tetrodotoxinaEpilepsias y síndromes epilépticosNeuropediatríaLe puede interesar