Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Descubiertos los mecanismos que explican por qué el trabajo mental también provoca cansancioFecha 18/08/2022 ● Lecturas 95
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Noticia
Identificación del síndrome de piernas inquietas en estudios polisomnográficos y su asociación con otras variables
07/07/2022 ● Redacción / Rev Neurol
Vea nuestros másteres
Abierta la Preinscripción
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
16ª Edición
Abierta la Preinscripción
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
7ª Edición
La coexistencia de síndrome de piernas inquietas (SPI) junto con otros trastornos del sueño y del estado de ánimo puede modificar el enfoque terapéutico de esta alteración. El objetivo de este trabajo, realizado por investigadores del Sanatorio de la Trinidad Mitre en Buenos Aires (Argentina), y publicado en Revista de Neurología, fue determinar la prevalencia de SPI en adultos estudiados con polisomnografía y evaluar su asociación con otros trastornos del sueño y del estado de ánimo.
El estudio, de carácter descriptivo transversal, incluyó a adultos estudiados con polisomnografía entre 2015 y 2021. Se recopiló información sobre sus antecedentes, datos polisomnográficos y trastornos del ánimo y del sueño mediante un cuestionario escrito autoadministrado que forma parte de la evaluación de todos los pacientes referidos a esta unidad de sueño. Se compararon estas variables en relación con la presencia de SPI.
De los 406 pacientes incluidos, la prevalencia de SPI fue del 36,7%. La presencia de fatiga (45,3%), insomnio moderado a grave (38,9%) y depresión (45,6%) fue mayor en sujetos con SPI. No se encontraron diferencias en relación con somnolencia diurna y síntomas de ansiedad. Los movimientos periódicos de las piernas no se asociaron con SPI y su prevalencia fue baja.