Review
              
 Polyspecific response in the central nervous system. Use of antibody index
 Respuesta inmune poliespecífica en el sistema nervioso central. Empleo del índice de anticuerpo
    Rev Neurol 2000
                  , 31(11), 
                  1070–1073;
                  
                      https://doi.org/10.33588/rn.3111.2000323
                    
 Abstract
 INTRODUCTION The immune response, oligoclonal in cerebrospinal fluid (CSF), in comparison with the blood evidences is different and polyspecific. Together with specific antibodies against the causative agent, antibodies with many different specificities were synthesized. It is more complex in chronic neurological diseases. OBJECTIVE. Broadcast the characteristics of the polyspecific oligoclonal response and the use of antibody index as diagnostic tool in infectious and chronic diseases. DEVELOPMENT. The use of antibody index discriminates between the bloodderived antibody fraction and the brainderived specific antibody fraction. Once the CSF/serum specific antibody and the IgG ratio are calculated, the antibody index is the quotient between both ratios. Antibody specific ratio may be obtained by titulation but it is less sensible. It is much better to employ immunoenzimatic methods. To avoid false negative results we must use the limit ratio according to reibergram instead of IgG ratio when the last one is greater than the limit ratio. Pathological antibody indexes are ³1.5. In chronic, autoimmune diseases, like lupus eritematosus, Sjögren syndrome or Wegener granulomatosis, could exist pathological antibody index against different viral agents like the antibody index against measles (M), rubella (R) and zoster (Z) viruses, known as MRZ reaction. 
CONCLUSIONS The use of antibody index permits the diagnosis of infectious neurological diseases and the characterization of the secondary polyspecific response in chronic neurological processes
CONCLUSIONS The use of antibody index permits the diagnosis of infectious neurological diseases and the characterization of the secondary polyspecific response in chronic neurological processes
Resumen
 Introducción La respuesta inmune oligoclonal en el líquido cefalorraquídeo (LCR), a diferencia de las evidencias en sangre, es poliespecífica. Junto a los anticuerpos específicos contra el agente causal se sintetizan muchos inespecíficos, más aún en enfermedades neurológicas crónicas. 
Objetivo Divulgar las características de esta respuesta oligoclonal poliespecífica y el uso del índice de anticuerpo como herramienta diagnóstica tanto en enfermedades infecciosas como crónicas.
Desarrollo El empleo del índice de anticuerpo discrimina entre la fracción de anticuerpo derivado de la sangre y la fracción del anticuerpo específico derivado del cerebro. Se calculan las razones LCR/suero de anticuerpos específicos y la de IgG. El índice de anticuerpo es el cociente entre ambas. La razón de anticuerpo específico puede obtenerse por titulación pero es menos sensible y se recomienda la cuantificación por métodos inmunoenzimáticos. Para evitar falsos negativos, debe corregirse y cambiar la razón IgG por la razón límite de acuerdo con el reibergrama, cuando la primera es mayor. En enfermedades crónicas autoinmunes pueden existir índices de anticuerpos patológicos contra distintos agentes víricos, como los índices contra sarampión, rubéola y herpes zoster –conocido como reacción SRZ– en esclerosis múltiple y en lupus eritematoso sistémico, síndrome de Sjögren y la granulomatosis de Wegener.
Conclusiones El uso del índice de anticuerpo permite el diagnóstico de enfermedades neurológicas infecciosas agudas y la caracterización de la respuesta poliespecífica secundaria en procesos crónicos neurológicos.
Objetivo Divulgar las características de esta respuesta oligoclonal poliespecífica y el uso del índice de anticuerpo como herramienta diagnóstica tanto en enfermedades infecciosas como crónicas.
Desarrollo El empleo del índice de anticuerpo discrimina entre la fracción de anticuerpo derivado de la sangre y la fracción del anticuerpo específico derivado del cerebro. Se calculan las razones LCR/suero de anticuerpos específicos y la de IgG. El índice de anticuerpo es el cociente entre ambas. La razón de anticuerpo específico puede obtenerse por titulación pero es menos sensible y se recomienda la cuantificación por métodos inmunoenzimáticos. Para evitar falsos negativos, debe corregirse y cambiar la razón IgG por la razón límite de acuerdo con el reibergrama, cuando la primera es mayor. En enfermedades crónicas autoinmunes pueden existir índices de anticuerpos patológicos contra distintos agentes víricos, como los índices contra sarampión, rubéola y herpes zoster –conocido como reacción SRZ– en esclerosis múltiple y en lupus eritematoso sistémico, síndrome de Sjögren y la granulomatosis de Wegener.
Conclusiones El uso del índice de anticuerpo permite el diagnóstico de enfermedades neurológicas infecciosas agudas y la caracterización de la respuesta poliespecífica secundaria en procesos crónicos neurológicos.
Keywords
 Antibody index
    Autoimmunity
    Cerebrospinal fluid
    Immunoglobulins
    Infectious diseases
    Reibergrams
  
                Palabras Claves
              
 Autoinmunidad
   Enfermedad infecciosa
   Enfermedades infecciosas
   Índice de anticuerpo
   Índice de anticuerpos
   Inmunoglobulina
   Inmunoglobulinas
   LCR
   Líquido cefalorraquídeo
   Reibergrama
   Reibergramas
  