Review
              
 Indicaciones quirúrgicas de la hemorragia intracerebral no traumática
 Indicaciones quirúrgicas de la hemorragia intracerebral no traumática
    Rev Neurol 2001
                  , 32(11), 
                  1060–1062;
                  
                      https://doi.org/10.33588/rn.3211.2000574
                    
 Abstract
 Introducción y objetivo. El tratamiento de la hemorragia intracerebral no traumática constituye uno de los retos terapéuticos actuales. A pesar de la tecnología actual y del avance en la comprensión de su fisiopatología el pronóstico no ha variado en los últimos 15 años. Se pretende revisar los tratamientos quirúrgicos utilizados hasta el momento junto con sus resultados, y conocer las nuevas líneas de investigación en un intento de establecer las indicaciones quirúrgicas más adecuadas. 
Desarrollo Hasta el momento actual existen seis estudios aleatorizados en los que se evalúa el tratamiento quirúrgico frente al tratamiento conservador de la hemorragia intracerebral. No existe evidencia de que el tratamiento quirúrgico sea superior al tratamiento conservador de forma clara. El estudio del flujo sanguíneo cerebral, el edema y los productos de degradación sanguíneos centran los últimos trabajos de investigación.
Conclusiones Las indicaciones quirúrgicas de la hemorragia intracerebral son: a) Hemorragia cerebelosa >3cm, con deterioro neurológico o con signos de compresión del tronco encefálico e hidrocefalia por obstrucción ventricular; b) Hemorragia asociada a lesión estructural como aneurisma, malformación arteriovenosa o angioma cavernoso, si el paciente tiene posibilidades de un buen pronóstico y la lesión es quirúrgicamente accesible; c) Paciente joven con hemorragia lobular moderada o grande; d) En caso de intervención quirúrgica, se recomienda realizarla en las primeras 12 horas de evolución; e) En caso de intervención, la cirugía estereotáxica puede asociarse a una mejor evolución.
Desarrollo Hasta el momento actual existen seis estudios aleatorizados en los que se evalúa el tratamiento quirúrgico frente al tratamiento conservador de la hemorragia intracerebral. No existe evidencia de que el tratamiento quirúrgico sea superior al tratamiento conservador de forma clara. El estudio del flujo sanguíneo cerebral, el edema y los productos de degradación sanguíneos centran los últimos trabajos de investigación.
Conclusiones Las indicaciones quirúrgicas de la hemorragia intracerebral son: a) Hemorragia cerebelosa >3cm, con deterioro neurológico o con signos de compresión del tronco encefálico e hidrocefalia por obstrucción ventricular; b) Hemorragia asociada a lesión estructural como aneurisma, malformación arteriovenosa o angioma cavernoso, si el paciente tiene posibilidades de un buen pronóstico y la lesión es quirúrgicamente accesible; c) Paciente joven con hemorragia lobular moderada o grande; d) En caso de intervención quirúrgica, se recomienda realizarla en las primeras 12 horas de evolución; e) En caso de intervención, la cirugía estereotáxica puede asociarse a una mejor evolución.
Resumen
 Introducción y objetivo. El tratamiento de la hemorragia intracerebral no traumática constituye uno de los retos terapéuticos actuales. A pesar de la tecnología actual y del avance en la comprensión de su fisiopatología el pronóstico no ha variado en los últimos 15 años. Se pretende revisar los tratamientos quirúrgicos utilizados hasta el momento junto con sus resultados, y conocer las nuevas líneas de investigación en un intento de establecer las indicaciones quirúrgicas más adecuadas. 
Desarrollo Hasta el momento actual existen seis estudios aleatorizados en los que se evalúa el tratamiento quirúrgico frente al tratamiento conservador de la hemorragia intracerebral. No existe evidencia de que el tratamiento quirúrgico sea superior al tratamiento conservador de forma clara. El estudio del flujo sanguíneo cerebral, el edema y los productos de degradación sanguíneos centran los últimos trabajos de investigación.
Conclusiones Las indicaciones quirúrgicas de la hemorragia intracerebral son: a) Hemorragia cerebelosa >3cm, con deterioro neurológico o con signos de compresión del tronco encefálico e hidrocefalia por obstrucción ventricular; b) Hemorragia asociada a lesión estructural como aneurisma, malformación arteriovenosa o angioma cavernoso, si el paciente tiene posibilidades de un buen pronóstico y la lesión es quirúrgicamente accesible; c) Paciente joven con hemorragia lobular moderada o grande; d) En caso de intervención quirúrgica, se recomienda realizarla en las primeras 12 horas de evolución; e) En caso de intervención, la cirugía estereotáxica puede asociarse a una mejor evolución.
Desarrollo Hasta el momento actual existen seis estudios aleatorizados en los que se evalúa el tratamiento quirúrgico frente al tratamiento conservador de la hemorragia intracerebral. No existe evidencia de que el tratamiento quirúrgico sea superior al tratamiento conservador de forma clara. El estudio del flujo sanguíneo cerebral, el edema y los productos de degradación sanguíneos centran los últimos trabajos de investigación.
Conclusiones Las indicaciones quirúrgicas de la hemorragia intracerebral son: a) Hemorragia cerebelosa >3cm, con deterioro neurológico o con signos de compresión del tronco encefálico e hidrocefalia por obstrucción ventricular; b) Hemorragia asociada a lesión estructural como aneurisma, malformación arteriovenosa o angioma cavernoso, si el paciente tiene posibilidades de un buen pronóstico y la lesión es quirúrgicamente accesible; c) Paciente joven con hemorragia lobular moderada o grande; d) En caso de intervención quirúrgica, se recomienda realizarla en las primeras 12 horas de evolución; e) En caso de intervención, la cirugía estereotáxica puede asociarse a una mejor evolución.
Keywords
 Accidente cerebral vascular
    Accidente cerebrovascular
    Accidente cerebrovascular isquémico
    Accidente isquémico
    Accidente vascular
    Accidente vascular cerebral
    Apoplejía
    Cirugía
    Enfermedad cerebrovascular
    Enfermedad vascular cerebral isquémica
    Estereoataxia
    Estimulación subtalámica
    Hematoma intracraneal
    Hemorragia intracerebral
    Hemorragia intracraneal
    Hemorragia intraventricular
    Ictus
    Ictus agudo
    Ictus hemorrágico
    Ictus isquémico
    Ictus transitorio
    Ictus venoso
    Ictus vertebrobasilar
    Indicación
    Indicaciones
    Infarto
    Infarto cerebral
    Infarto cerebral arterial
    Infarto cerebral venoso
    Infarto lacunar
    Isquemia
    Isquemia cerebral
    Isquemia transitoria
    Isquemia vertebrobasilar
    Laguna
    Neurocirugía
    Patología cerebrovascular isquémica
    Patología vascular cerebral isquémica
    Revisión
    Talamotomía
    Técnica quirúrgica
    Tratamiento
    Tratamiento quirúrgico
    Trombosis arterial
    Trombosis venosa
  
                Palabras Claves
              
 Accidente cerebral vascular
   Accidente cerebrovascular
   Accidente cerebrovascular isquémico
   Accidente isquémico
   Accidente vascular
   Accidente vascular cerebral
   Apoplejía
   Cirugía
   Enfermedad cerebrovascular
   Enfermedad vascular cerebral isquémica
   Estereoataxia
   Estimulación subtalámica
   Hematoma intracraneal
   Hemorragia intracerebral
   Hemorragia intracraneal
   Hemorragia intraventricular
   Ictus
   Ictus agudo
   Ictus hemorrágico
   Ictus isquémico
   Ictus transitorio
   Ictus venoso
   Ictus vertebrobasilar
   Indicación
   Indicaciones
   Infarto
   Infarto cerebral
   Infarto cerebral arterial
   Infarto cerebral venoso
   Infarto lacunar
   Isquemia
   Isquemia cerebral
   Isquemia transitoria
   Isquemia vertebrobasilar
   Laguna
   Neurocirugía
   Patología cerebrovascular isquémica
   Patología vascular cerebral isquémica
   Revisión
   Talamotomía
   Técnica quirúrgica
   Tratamiento
   Tratamiento quirúrgico
   Trombosis arterial
   Trombosis venosa
  