Case Report
              
 Parálisis seudocubital secundaria a un infarto isquémico cerebral
 Parálisis seudocubital secundaria a un infarto isquémico cerebral
    Rev Neurol 2005
                  , 41(4), 
                  215–217;
                  
                      https://doi.org/10.33588/rn.4104.2004654
                    
 Abstract
 Introducción La paresia de dedos de la mano secundaria a lesiones del sistema nervioso central o seudoparálisis periférica es una patología poco frecuente. La más común es la que afecta al área cubital, aunque también se ha descrito afectando al área radial o incluso al dedo índice. 
Caso clínico Se comunica un caso de seudoparálisis cubital derecha con una postura en flexión del cuarto y quinto dedo en un varón de 61 años con factores de riesgo aterotrombótico. El diagnóstico definitivo se obtuvo a través de una resonancia magnética (RM) craneal que mostró un infarto cortical frontal izquierdo.
Conclusiones Se discuten las zonas anatómicas afectadas que pueden provocar esta clínica, y destaca como más importante un segmento específico de la circunvolución precentral, con una forma característica: omega invertida o, menos frecuente, épsilon horizontal en el plano axial. Sin embargo, en la literatura también se han demostrado modelos de superposición espacial del área motora cortical de la mano a través de imágenes de RM funcional o microestimulación intracortical. En el aspecto más clínico se pone de manifiesto la necesidad de valorar al sistema nervioso central en forma de ictus o incluso de otra patología como etiología de una paresia aislada de dedos de la mano, sobre todo si carece de afectación sensitiva.
Caso clínico Se comunica un caso de seudoparálisis cubital derecha con una postura en flexión del cuarto y quinto dedo en un varón de 61 años con factores de riesgo aterotrombótico. El diagnóstico definitivo se obtuvo a través de una resonancia magnética (RM) craneal que mostró un infarto cortical frontal izquierdo.
Conclusiones Se discuten las zonas anatómicas afectadas que pueden provocar esta clínica, y destaca como más importante un segmento específico de la circunvolución precentral, con una forma característica: omega invertida o, menos frecuente, épsilon horizontal en el plano axial. Sin embargo, en la literatura también se han demostrado modelos de superposición espacial del área motora cortical de la mano a través de imágenes de RM funcional o microestimulación intracortical. En el aspecto más clínico se pone de manifiesto la necesidad de valorar al sistema nervioso central en forma de ictus o incluso de otra patología como etiología de una paresia aislada de dedos de la mano, sobre todo si carece de afectación sensitiva.
Resumen
 Introducción La paresia de dedos de la mano secundaria a lesiones del sistema nervioso central o seudoparálisis periférica es una patología poco frecuente. La más común es la que afecta al área cubital, aunque también se ha descrito afectando al área radial o incluso al dedo índice. 
Caso clínico Se comunica un caso de seudoparálisis cubital derecha con una postura en flexión del cuarto y quinto dedo en un varón de 61 años con factores de riesgo aterotrombótico. El diagnóstico definitivo se obtuvo a través de una resonancia magnética (RM) craneal que mostró un infarto cortical frontal izquierdo.
Conclusiones Se discuten las zonas anatómicas afectadas que pueden provocar esta clínica, y destaca como más importante un segmento específico de la circunvolución precentral, con una forma característica: omega invertida o, menos frecuente, épsilon horizontal en el plano axial. Sin embargo, en la literatura también se han demostrado modelos de superposición espacial del área motora cortical de la mano a través de imágenes de RM funcional o microestimulación intracortical. En el aspecto más clínico se pone de manifiesto la necesidad de valorar al sistema nervioso central en forma de ictus o incluso de otra patología como etiología de una paresia aislada de dedos de la mano, sobre todo si carece de afectación sensitiva.
Caso clínico Se comunica un caso de seudoparálisis cubital derecha con una postura en flexión del cuarto y quinto dedo en un varón de 61 años con factores de riesgo aterotrombótico. El diagnóstico definitivo se obtuvo a través de una resonancia magnética (RM) craneal que mostró un infarto cortical frontal izquierdo.
Conclusiones Se discuten las zonas anatómicas afectadas que pueden provocar esta clínica, y destaca como más importante un segmento específico de la circunvolución precentral, con una forma característica: omega invertida o, menos frecuente, épsilon horizontal en el plano axial. Sin embargo, en la literatura también se han demostrado modelos de superposición espacial del área motora cortical de la mano a través de imágenes de RM funcional o microestimulación intracortical. En el aspecto más clínico se pone de manifiesto la necesidad de valorar al sistema nervioso central en forma de ictus o incluso de otra patología como etiología de una paresia aislada de dedos de la mano, sobre todo si carece de afectación sensitiva.
Keywords
 Córtex motor
    Ictus
    Infarto cortical
    Monoparesia
    Parálisis de la mano
    Parálisis seudocubital
  
                Palabras Claves
              
 Córtex motor
   Ictus
   Infarto cortical
   Monoparesia
   Parálisis de la mano
   Parálisis seudocubital
  