Original Article
              
 Características biopsicosociales de los escolares con indicadores de trastorno de déficit de atención e hiperactividad
 Características biopsicosociales de los escolares con indicadores de trastorno de déficit de atención e hiperactividad
    Rev Neurol 2006
                  , 43(10), 
                  584–588;
                  
                      https://doi.org/10.33588/rn.4310.2005639
                    
 Abstract
 Introducción El trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es uno de los más comunes en la infancia. La bibliografía indica que se trata de un síndrome de etiología multifactorial, que depende de factores genéticos y de las adversidades ambientales y sociales. 
Objetivo Describir las características biopsicosociales de los escolares con indicadores de TDAH.
Pacientes y métodos Se estudió a 31 niños (con edades comprendidas entre los 7 y 10 años) matriculados en el 1.º y 2.º cursos de enseñanza primaria de las escuelas estatales de Florianópolis (Santa Catarina, Brasil), con indicadores de TDAH basados en los cuestionarios del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV) y de la escala EDAH, a los que respondieron profesores y padres. Las madres y otro responsable legal de estos niños respondieron a un formulario biopsicosocial, que contenía cuestiones relativas a los antecedentes pre, peri y posnatales, desarrollo neuropsicomotor, ambiente familiar y cuestiones relativas al TDAH.
Resultados Los resultados mostraron diversos factores de riesgo que pueden tener relación con el trastorno. Muchas de esas características biopsicosociales tuvieron una alta prevalencia en los niños de este estudio; sin embargo, no se pueden considerar una causa de trastorno, sino posibles factores de riesgo.
Conclusión Resulta relevante el conocimiento de la anamnesis del niño para realizar un diagnóstico más preciso, así como para intentar prevenir y tratar este trastorno.
Objetivo Describir las características biopsicosociales de los escolares con indicadores de TDAH.
Pacientes y métodos Se estudió a 31 niños (con edades comprendidas entre los 7 y 10 años) matriculados en el 1.º y 2.º cursos de enseñanza primaria de las escuelas estatales de Florianópolis (Santa Catarina, Brasil), con indicadores de TDAH basados en los cuestionarios del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV) y de la escala EDAH, a los que respondieron profesores y padres. Las madres y otro responsable legal de estos niños respondieron a un formulario biopsicosocial, que contenía cuestiones relativas a los antecedentes pre, peri y posnatales, desarrollo neuropsicomotor, ambiente familiar y cuestiones relativas al TDAH.
Resultados Los resultados mostraron diversos factores de riesgo que pueden tener relación con el trastorno. Muchas de esas características biopsicosociales tuvieron una alta prevalencia en los niños de este estudio; sin embargo, no se pueden considerar una causa de trastorno, sino posibles factores de riesgo.
Conclusión Resulta relevante el conocimiento de la anamnesis del niño para realizar un diagnóstico más preciso, así como para intentar prevenir y tratar este trastorno.
Resumen
 Introducción El trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es uno de los más comunes en la infancia. La bibliografía indica que se trata de un síndrome de etiología multifactorial, que depende de factores genéticos y de las adversidades ambientales y sociales. 
Objetivo Describir las características biopsicosociales de los escolares con indicadores de TDAH.
Pacientes y métodos Se estudió a 31 niños (con edades comprendidas entre los 7 y 10 años) matriculados en el 1.º y 2.º cursos de enseñanza primaria de las escuelas estatales de Florianópolis (Santa Catarina, Brasil), con indicadores de TDAH basados en los cuestionarios del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV) y de la escala EDAH, a los que respondieron profesores y padres. Las madres y otro responsable legal de estos niños respondieron a un formulario biopsicosocial, que contenía cuestiones relativas a los antecedentes pre, peri y posnatales, desarrollo neuropsicomotor, ambiente familiar y cuestiones relativas al TDAH.
Resultados Los resultados mostraron diversos factores de riesgo que pueden tener relación con el trastorno. Muchas de esas características biopsicosociales tuvieron una alta prevalencia en los niños de este estudio; sin embargo, no se pueden considerar una causa de trastorno, sino posibles factores de riesgo.
Conclusión Resulta relevante el conocimiento de la anamnesis del niño para realizar un diagnóstico más preciso, así como para intentar prevenir y tratar este trastorno.
Objetivo Describir las características biopsicosociales de los escolares con indicadores de TDAH.
Pacientes y métodos Se estudió a 31 niños (con edades comprendidas entre los 7 y 10 años) matriculados en el 1.º y 2.º cursos de enseñanza primaria de las escuelas estatales de Florianópolis (Santa Catarina, Brasil), con indicadores de TDAH basados en los cuestionarios del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV) y de la escala EDAH, a los que respondieron profesores y padres. Las madres y otro responsable legal de estos niños respondieron a un formulario biopsicosocial, que contenía cuestiones relativas a los antecedentes pre, peri y posnatales, desarrollo neuropsicomotor, ambiente familiar y cuestiones relativas al TDAH.
Resultados Los resultados mostraron diversos factores de riesgo que pueden tener relación con el trastorno. Muchas de esas características biopsicosociales tuvieron una alta prevalencia en los niños de este estudio; sin embargo, no se pueden considerar una causa de trastorno, sino posibles factores de riesgo.
Conclusión Resulta relevante el conocimiento de la anamnesis del niño para realizar un diagnóstico más preciso, así como para intentar prevenir y tratar este trastorno.
Keywords
 Dificultades en el aprendizaje
    Escolar
    Trastorno de déficit de atención e hiperactividad
    Trastornos comórbidos
  
                Palabras Claves
              
 Dificultades en el aprendizaje
   Escolar
   Trastorno de déficit de atención e hiperactividad
   Trastornos comórbidos
  