Review
              
 Indicaciones de los estudios neurofisiológicos en el dolor lumbar
 Indicaciones de los estudios neurofisiológicos en el dolor lumbar
    Rev Neurol 2006
                  , 43(10), 
                  618–620;
                  
                      https://doi.org/10.33588/rn.4310.2005717
                    
 Abstract
 Introducción Alrededor del 60-90% de las personas de países desarrollados experimenta dolor lumbar en algún momento de su vida y éste es una de las causas más frecuentes de consulta en neurología. En numerosas ocasiones, los síntomas, la anatomía patológica y el aspecto radiológico no se correlacionan. 
Objetivo Establecer las indicaciones adecuadas y el momento cronológico apropiado para la realización de los estudios neurofisiológicos en el dolor lumbar.
Desarrollo Se revisan las técnicas neurofisiológicas más utilizadas en la actualidad y los hallazgos más frecuentes en pacientes con lumbalgia aguda, subaguda o crónica, y lumbociática aguda o crónica.
Conclusiones No hay evidencia científica de que los estudios neurofisiológicos aporten información que modifique el tratamiento conservador que debe hacerse en pacientes con lumbalgia aguda, lumbalgia subaguda o crónica, y lumbociática aguda. En pacientes con lumbociática subaguda o crónica, los primeros estudios neurofisiológicos deben realizarse entre las tres semanas y los seis meses del inicio de la sintomatología. La electromiografía es el test neurofisiológico con mayor sensibilidad. Los estudios neurofisiológicos se realizan siempre que sus resultados impliquen cambios en la actitud terapéutica del paciente, en la evaluación prequirúrgica y para confirmar el nivel de la lesión, de manera que aportan información pronóstica.
Objetivo Establecer las indicaciones adecuadas y el momento cronológico apropiado para la realización de los estudios neurofisiológicos en el dolor lumbar.
Desarrollo Se revisan las técnicas neurofisiológicas más utilizadas en la actualidad y los hallazgos más frecuentes en pacientes con lumbalgia aguda, subaguda o crónica, y lumbociática aguda o crónica.
Conclusiones No hay evidencia científica de que los estudios neurofisiológicos aporten información que modifique el tratamiento conservador que debe hacerse en pacientes con lumbalgia aguda, lumbalgia subaguda o crónica, y lumbociática aguda. En pacientes con lumbociática subaguda o crónica, los primeros estudios neurofisiológicos deben realizarse entre las tres semanas y los seis meses del inicio de la sintomatología. La electromiografía es el test neurofisiológico con mayor sensibilidad. Los estudios neurofisiológicos se realizan siempre que sus resultados impliquen cambios en la actitud terapéutica del paciente, en la evaluación prequirúrgica y para confirmar el nivel de la lesión, de manera que aportan información pronóstica.
Resumen
 Introducción Alrededor del 60-90% de las personas de países desarrollados experimenta dolor lumbar en algún momento de su vida y éste es una de las causas más frecuentes de consulta en neurología. En numerosas ocasiones, los síntomas, la anatomía patológica y el aspecto radiológico no se correlacionan. 
Objetivo Establecer las indicaciones adecuadas y el momento cronológico apropiado para la realización de los estudios neurofisiológicos en el dolor lumbar.
Desarrollo Se revisan las técnicas neurofisiológicas más utilizadas en la actualidad y los hallazgos más frecuentes en pacientes con lumbalgia aguda, subaguda o crónica, y lumbociática aguda o crónica.
Conclusiones No hay evidencia científica de que los estudios neurofisiológicos aporten información que modifique el tratamiento conservador que debe hacerse en pacientes con lumbalgia aguda, lumbalgia subaguda o crónica, y lumbociática aguda. En pacientes con lumbociática subaguda o crónica, los primeros estudios neurofisiológicos deben realizarse entre las tres semanas y los seis meses del inicio de la sintomatología. La electromiografía es el test neurofisiológico con mayor sensibilidad. Los estudios neurofisiológicos se realizan siempre que sus resultados impliquen cambios en la actitud terapéutica del paciente, en la evaluación prequirúrgica y para confirmar el nivel de la lesión, de manera que aportan información pronóstica.
Objetivo Establecer las indicaciones adecuadas y el momento cronológico apropiado para la realización de los estudios neurofisiológicos en el dolor lumbar.
Desarrollo Se revisan las técnicas neurofisiológicas más utilizadas en la actualidad y los hallazgos más frecuentes en pacientes con lumbalgia aguda, subaguda o crónica, y lumbociática aguda o crónica.
Conclusiones No hay evidencia científica de que los estudios neurofisiológicos aporten información que modifique el tratamiento conservador que debe hacerse en pacientes con lumbalgia aguda, lumbalgia subaguda o crónica, y lumbociática aguda. En pacientes con lumbociática subaguda o crónica, los primeros estudios neurofisiológicos deben realizarse entre las tres semanas y los seis meses del inicio de la sintomatología. La electromiografía es el test neurofisiológico con mayor sensibilidad. Los estudios neurofisiológicos se realizan siempre que sus resultados impliquen cambios en la actitud terapéutica del paciente, en la evaluación prequirúrgica y para confirmar el nivel de la lesión, de manera que aportan información pronóstica.
Keywords
 Electromiografía convencional
    Lumbalgia aguda
    Lumbalgia crónica
    Lumbalgia subaguda
    Lumbociática aguda
  
                Palabras Claves
              
 Electromiografía convencional
   Lumbalgia aguda
   Lumbalgia crónica
   Lumbalgia subaguda
   Lumbociática aguda
  