Original Article
              
 Estudio descriptivo de neurocisticercosis en un hospital terciario
 Estudio descriptivo de neurocisticercosis en un hospital terciario
 
                      G.
                     
                       
                     
                      Más-Sesé
                      
                    , 
                  
                      I.
                     
                       
                     
                      Vives-Piñera
                      
                    , 
                  
                      A.
                     
                       
                     
                      Fernández-Barreiro
                      
                    , 
                  
                      J.F.
                     
                       
                     
                      Martínez-Lage
                      
                    , 
                  
                      E.
                     
                       
                     
                      Martínez-Salcedo
                      
                    , 
                  
                      H.
                     
                       
                     
                      Alarcón-Martínez
                      
                    , 
                  
                      V.
                     
                       
                     
                      Pérez-Fernández
                      
                    , 
                  
                      R.
                     
                       
                     
                      Domingo-Jiménez
                      
                    , 
                  
                      C.
                     
                       
                     
                      Casas-Fernández
                       
   Rev Neurol 2008
                  , 46(4), 
                  194–196;
                  
                      https://doi.org/10.33588/rn.4604.2007405
                    
 Abstract
 Introducción La neurocisticercosis es la enfermedad parasitaria más frecuente del sistema nervioso central. Se trata de una enfermedad endémica de ciertos países de Sudamérica. Sin embargo, debido al fenómeno de la inmigración, ha aumentado su prevalencia en zonas desarrolladas debido a la llegada de inmigrantes procedentes de áreas endémicas. 
Objetivo Presentar las características clínicas y demográficas de los casos de neurocisticercosis atendidos en un hospital terciario de la ciudad de Murcia.
Pacientes y métodos Estudio descriptivo, retrospectivo mediante revisión de historias clínicas de pacientes con diagnóstico hospitalario de neurocisticercosis en un período de nueve años (1997-2005). Se recogen los datos demográficos y clínicos de estos pacientes.
Resultados Se estudiaron 23 pacientes (tres menores de 12 años). Edad media: 29,6 años. Países de origen: Ecuador y Bolivia. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron: crisis epilépticas (73,9%), cefalea (39,1%) y focalidad neurológica (26,1%). Se utilizó albendazol en el 91,3% de los casos y corticoides en el 73,9%. De los pacientes que recibieron tratamiento antiepiléptico, el fármaco más utilizado fue la fenitoína. cuatro pacientes precisaron tratamiento quirúrgico. En el período de seguimiento estaban asintomáticos el 52,8% de los pacientes.
Conclusiones La neurocisticercosis es una enfermedad cada vez más prevalente en España y que debemos sospechar en pacientes procedentes de zonas endémicas que consulten por clínica de afectación del sistema nervioso central.
Objetivo Presentar las características clínicas y demográficas de los casos de neurocisticercosis atendidos en un hospital terciario de la ciudad de Murcia.
Pacientes y métodos Estudio descriptivo, retrospectivo mediante revisión de historias clínicas de pacientes con diagnóstico hospitalario de neurocisticercosis en un período de nueve años (1997-2005). Se recogen los datos demográficos y clínicos de estos pacientes.
Resultados Se estudiaron 23 pacientes (tres menores de 12 años). Edad media: 29,6 años. Países de origen: Ecuador y Bolivia. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron: crisis epilépticas (73,9%), cefalea (39,1%) y focalidad neurológica (26,1%). Se utilizó albendazol en el 91,3% de los casos y corticoides en el 73,9%. De los pacientes que recibieron tratamiento antiepiléptico, el fármaco más utilizado fue la fenitoína. cuatro pacientes precisaron tratamiento quirúrgico. En el período de seguimiento estaban asintomáticos el 52,8% de los pacientes.
Conclusiones La neurocisticercosis es una enfermedad cada vez más prevalente en España y que debemos sospechar en pacientes procedentes de zonas endémicas que consulten por clínica de afectación del sistema nervioso central.
Resumen
 Introducción La neurocisticercosis es la enfermedad parasitaria más frecuente del sistema nervioso central. Se trata de una enfermedad endémica de ciertos países de Sudamérica. Sin embargo, debido al fenómeno de la inmigración, ha aumentado su prevalencia en zonas desarrolladas debido a la llegada de inmigrantes procedentes de áreas endémicas. 
Objetivo Presentar las características clínicas y demográficas de los casos de neurocisticercosis atendidos en un hospital terciario de la ciudad de Murcia.
Pacientes y métodos Estudio descriptivo, retrospectivo mediante revisión de historias clínicas de pacientes con diagnóstico hospitalario de neurocisticercosis en un período de nueve años (1997-2005). Se recogen los datos demográficos y clínicos de estos pacientes.
Resultados Se estudiaron 23 pacientes (tres menores de 12 años). Edad media: 29,6 años. Países de origen: Ecuador y Bolivia. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron: crisis epilépticas (73,9%), cefalea (39,1%) y focalidad neurológica (26,1%). Se utilizó albendazol en el 91,3% de los casos y corticoides en el 73,9%. De los pacientes que recibieron tratamiento antiepiléptico, el fármaco más utilizado fue la fenitoína. cuatro pacientes precisaron tratamiento quirúrgico. En el período de seguimiento estaban asintomáticos el 52,8% de los pacientes.
Conclusiones La neurocisticercosis es una enfermedad cada vez más prevalente en España y que debemos sospechar en pacientes procedentes de zonas endémicas que consulten por clínica de afectación del sistema nervioso central.
Objetivo Presentar las características clínicas y demográficas de los casos de neurocisticercosis atendidos en un hospital terciario de la ciudad de Murcia.
Pacientes y métodos Estudio descriptivo, retrospectivo mediante revisión de historias clínicas de pacientes con diagnóstico hospitalario de neurocisticercosis en un período de nueve años (1997-2005). Se recogen los datos demográficos y clínicos de estos pacientes.
Resultados Se estudiaron 23 pacientes (tres menores de 12 años). Edad media: 29,6 años. Países de origen: Ecuador y Bolivia. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron: crisis epilépticas (73,9%), cefalea (39,1%) y focalidad neurológica (26,1%). Se utilizó albendazol en el 91,3% de los casos y corticoides en el 73,9%. De los pacientes que recibieron tratamiento antiepiléptico, el fármaco más utilizado fue la fenitoína. cuatro pacientes precisaron tratamiento quirúrgico. En el período de seguimiento estaban asintomáticos el 52,8% de los pacientes.
Conclusiones La neurocisticercosis es una enfermedad cada vez más prevalente en España y que debemos sospechar en pacientes procedentes de zonas endémicas que consulten por clínica de afectación del sistema nervioso central.
Keywords
 Edad pediátrica
    Epidemiología
    Inmigración
    Manifestaciones clínicas
    Neurocisticercosis
  
                Palabras Claves
              
 Edad pediátrica
   Epidemiología
   Inmigración
   Manifestaciones clínicas
   Neurocisticercosis
  