Original Article
              
 Adaptación al español y validez diagnóstica de la Yale Global Tics Severity Scale
 Adaptación al español y validez diagnóstica de la Yale Global Tics Severity Scale
 
                      R.
                     
                       
                     
                      García-López
                      
                    , 
                  
                      E.
                     
                       
                     
                      Perea-Milla
                      
                    , 
                  
                      J.
                     
                       
                     
                      Romero-González
                      
                    , 
                  
                      F.
                     
                       
                     
                      Rivas-Ruiz
                      
                    , 
                  
                      C.
                     
                       
                     
                      Ruiz-García
                      
                    , 
                  
                      E.
                     
                       
                     
                      Oviedo-Joekes
                      
                    , 
                  
                      M. de las
                     
                       
                     
                      Mulas-Bejar
                       
   Rev Neurol 2008
                  , 46(5), 
                  261–266;
                  
                      https://doi.org/10.33588/rn.4605.2007481
                    
 Abstract
 Introducción El instrumento de medida habitualmente utilizado para valorar la gravedad clínica del síndrome de Tourette es la Yale Global Tics Severity Scale (YGTSS), originariamente escrita en inglés, y no existe una versión validada en español que permita su aplicación directa a los pacientes hispanohablantes. 
Objetivo Analizar las propiedades psicométricas de la versión de la YGTSS, traducida al español, y su sensibilidad para medir cambios, como instrumento para cuantificar la evolución en pacientes con síndrome de Tourette.
Pacientes y métodos El análisis versa sobre la validez del concepto (análisis factorial de componentes principales), consistencia interna (alfa de Cronbach), fiabilidad intraobservadores (coeficiente de correlación intraclase) y sensibilidad al cambio (test de rangos de Wilcoxon).
Resultados El análisis factorial confirmó la existencia de dos dimensiones en la escala, que explican el 76,3% de la variabilidad. La consistencia interna fue de 0,997 para la dimensión tics motores, y de 0,996 para la dimensión tics fónicos. La fiabilidad intraobservadores fue igual o superior a 0,95, tanto en los 10 ítems referidos a los tics (motores y fónicos) como en el ítem de discapacidad. En las puntuaciones globales de tics motores, tics fónicos y discapacidad, hubo diferencias estadísticamente significativas entre la media de puntuación entre la primera entrevista (entrada en el estudio) y la segunda entrevista (a los 15 días de tratamiento).
Conclusiones La adaptación efectuada al español de la YGTSS cumple adecuadamente las tres propiedades psicométricas en nuestra población de estudio. La validez y fiabilidad es mayor en las dimensiones de tics motores y fónicos que en la discapacidad.
Objetivo Analizar las propiedades psicométricas de la versión de la YGTSS, traducida al español, y su sensibilidad para medir cambios, como instrumento para cuantificar la evolución en pacientes con síndrome de Tourette.
Pacientes y métodos El análisis versa sobre la validez del concepto (análisis factorial de componentes principales), consistencia interna (alfa de Cronbach), fiabilidad intraobservadores (coeficiente de correlación intraclase) y sensibilidad al cambio (test de rangos de Wilcoxon).
Resultados El análisis factorial confirmó la existencia de dos dimensiones en la escala, que explican el 76,3% de la variabilidad. La consistencia interna fue de 0,997 para la dimensión tics motores, y de 0,996 para la dimensión tics fónicos. La fiabilidad intraobservadores fue igual o superior a 0,95, tanto en los 10 ítems referidos a los tics (motores y fónicos) como en el ítem de discapacidad. En las puntuaciones globales de tics motores, tics fónicos y discapacidad, hubo diferencias estadísticamente significativas entre la media de puntuación entre la primera entrevista (entrada en el estudio) y la segunda entrevista (a los 15 días de tratamiento).
Conclusiones La adaptación efectuada al español de la YGTSS cumple adecuadamente las tres propiedades psicométricas en nuestra población de estudio. La validez y fiabilidad es mayor en las dimensiones de tics motores y fónicos que en la discapacidad.
Resumen
 Introducción El instrumento de medida habitualmente utilizado para valorar la gravedad clínica del síndrome de Tourette es la Yale Global Tics Severity Scale (YGTSS), originariamente escrita en inglés, y no existe una versión validada en español que permita su aplicación directa a los pacientes hispanohablantes. 
Objetivo Analizar las propiedades psicométricas de la versión de la YGTSS, traducida al español, y su sensibilidad para medir cambios, como instrumento para cuantificar la evolución en pacientes con síndrome de Tourette.
Pacientes y métodos El análisis versa sobre la validez del concepto (análisis factorial de componentes principales), consistencia interna (alfa de Cronbach), fiabilidad intraobservadores (coeficiente de correlación intraclase) y sensibilidad al cambio (test de rangos de Wilcoxon).
Resultados El análisis factorial confirmó la existencia de dos dimensiones en la escala, que explican el 76,3% de la variabilidad. La consistencia interna fue de 0,997 para la dimensión tics motores, y de 0,996 para la dimensión tics fónicos. La fiabilidad intraobservadores fue igual o superior a 0,95, tanto en los 10 ítems referidos a los tics (motores y fónicos) como en el ítem de discapacidad. En las puntuaciones globales de tics motores, tics fónicos y discapacidad, hubo diferencias estadísticamente significativas entre la media de puntuación entre la primera entrevista (entrada en el estudio) y la segunda entrevista (a los 15 días de tratamiento).
Conclusiones La adaptación efectuada al español de la YGTSS cumple adecuadamente las tres propiedades psicométricas en nuestra población de estudio. La validez y fiabilidad es mayor en las dimensiones de tics motores y fónicos que en la discapacidad.
Objetivo Analizar las propiedades psicométricas de la versión de la YGTSS, traducida al español, y su sensibilidad para medir cambios, como instrumento para cuantificar la evolución en pacientes con síndrome de Tourette.
Pacientes y métodos El análisis versa sobre la validez del concepto (análisis factorial de componentes principales), consistencia interna (alfa de Cronbach), fiabilidad intraobservadores (coeficiente de correlación intraclase) y sensibilidad al cambio (test de rangos de Wilcoxon).
Resultados El análisis factorial confirmó la existencia de dos dimensiones en la escala, que explican el 76,3% de la variabilidad. La consistencia interna fue de 0,997 para la dimensión tics motores, y de 0,996 para la dimensión tics fónicos. La fiabilidad intraobservadores fue igual o superior a 0,95, tanto en los 10 ítems referidos a los tics (motores y fónicos) como en el ítem de discapacidad. En las puntuaciones globales de tics motores, tics fónicos y discapacidad, hubo diferencias estadísticamente significativas entre la media de puntuación entre la primera entrevista (entrada en el estudio) y la segunda entrevista (a los 15 días de tratamiento).
Conclusiones La adaptación efectuada al español de la YGTSS cumple adecuadamente las tres propiedades psicométricas en nuestra población de estudio. La validez y fiabilidad es mayor en las dimensiones de tics motores y fónicos que en la discapacidad.
Keywords
 Cuestionarios
    Evaluación de la discapacidad
    Población hispanohablante
    Síndrome de Tourette
    Tics
    YGTSS
  
                Palabras Claves
              
 Cuestionarios
   Evaluación de la discapacidad
   Población hispanohablante
   Síndrome de Tourette
   Tics
   YGTSS
  