Original Article
              
 Rotigotina en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Experiencia sobre una muestra de 150 pacientes
 Rotigotina en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Experiencia sobre una muestra de 150 pacientes
    Rev Neurol 2008
                  , 46(5), 
                  257–260;
                  
                      https://doi.org/10.33588/rn.4605.2007617
                    
 Abstract
 Introducción La rotigotina es un agonista dopaminérgico no ergótico que se ha convertido en el primer tratamiento de liberación transdérmica utilizado en la enfermedad de Parkinson. Su perfil de efectos secundarios es muy similar al de otros agonistas dopaminérgicos, además de los derivados del sitio de aplicación, mientras que entre sus ventajas se encuentran una sola administración diaria, ausencia de interacciones con alimentos y niveles plasmáticos estables. 
Objetivo Determinar la frecuencia y razones de la retirada de rotigotina en 150 pacientes consecutivos diagnosticados de enfermedad de Parkinson.
Pacientes y métodos Se realizó un análisis retrospectivo de la base de datos de nuestra Unidad de Trastornos del Movimiento para identificar a los 150 primeros pacientes tratados con rotigotina. Sólo se incluyeron pacientes con enfermedad de Parkinson sin lesiones intracraneales, patología psiquiátrica ni demencia. Los pacientes fueron evaluados antes y tras dos, cuatro y seis meses de iniciar el tratamiento con rotigotina.
Resultados Se identificó a 85 hombres y 65 mujeres. 110 de ellos habían tomado previamente agonistas dopaminérgicos. El 88% de los pacientes continuó con el tratamiento, mientras que el 12% lo abandonó. Las razones fueron empeoramiento clínico (12 pacientes), falta de eficacia (tres pacientes), somnolencia (dos pacientes) y discinesias (un paciente).
Conclusiones La rotigotina es un fármaco eficaz y bien tolerado en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. El hecho de que la mayoría de los abandonos se debiese a empeoramiento clínico tras el cambio desde otro agonista dopaminérgico sugiere la necesidad de una equivalencia entre otros agonistas y la rotigotina.
Objetivo Determinar la frecuencia y razones de la retirada de rotigotina en 150 pacientes consecutivos diagnosticados de enfermedad de Parkinson.
Pacientes y métodos Se realizó un análisis retrospectivo de la base de datos de nuestra Unidad de Trastornos del Movimiento para identificar a los 150 primeros pacientes tratados con rotigotina. Sólo se incluyeron pacientes con enfermedad de Parkinson sin lesiones intracraneales, patología psiquiátrica ni demencia. Los pacientes fueron evaluados antes y tras dos, cuatro y seis meses de iniciar el tratamiento con rotigotina.
Resultados Se identificó a 85 hombres y 65 mujeres. 110 de ellos habían tomado previamente agonistas dopaminérgicos. El 88% de los pacientes continuó con el tratamiento, mientras que el 12% lo abandonó. Las razones fueron empeoramiento clínico (12 pacientes), falta de eficacia (tres pacientes), somnolencia (dos pacientes) y discinesias (un paciente).
Conclusiones La rotigotina es un fármaco eficaz y bien tolerado en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. El hecho de que la mayoría de los abandonos se debiese a empeoramiento clínico tras el cambio desde otro agonista dopaminérgico sugiere la necesidad de una equivalencia entre otros agonistas y la rotigotina.
Resumen
 Introducción La rotigotina es un agonista dopaminérgico no ergótico que se ha convertido en el primer tratamiento de liberación transdérmica utilizado en la enfermedad de Parkinson. Su perfil de efectos secundarios es muy similar al de otros agonistas dopaminérgicos, además de los derivados del sitio de aplicación, mientras que entre sus ventajas se encuentran una sola administración diaria, ausencia de interacciones con alimentos y niveles plasmáticos estables. 
Objetivo Determinar la frecuencia y razones de la retirada de rotigotina en 150 pacientes consecutivos diagnosticados de enfermedad de Parkinson.
Pacientes y métodos Se realizó un análisis retrospectivo de la base de datos de nuestra Unidad de Trastornos del Movimiento para identificar a los 150 primeros pacientes tratados con rotigotina. Sólo se incluyeron pacientes con enfermedad de Parkinson sin lesiones intracraneales, patología psiquiátrica ni demencia. Los pacientes fueron evaluados antes y tras dos, cuatro y seis meses de iniciar el tratamiento con rotigotina.
Resultados Se identificó a 85 hombres y 65 mujeres. 110 de ellos habían tomado previamente agonistas dopaminérgicos. El 88% de los pacientes continuó con el tratamiento, mientras que el 12% lo abandonó. Las razones fueron empeoramiento clínico (12 pacientes), falta de eficacia (tres pacientes), somnolencia (dos pacientes) y discinesias (un paciente).
Conclusiones La rotigotina es un fármaco eficaz y bien tolerado en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. El hecho de que la mayoría de los abandonos se debiese a empeoramiento clínico tras el cambio desde otro agonista dopaminérgico sugiere la necesidad de una equivalencia entre otros agonistas y la rotigotina.
Objetivo Determinar la frecuencia y razones de la retirada de rotigotina en 150 pacientes consecutivos diagnosticados de enfermedad de Parkinson.
Pacientes y métodos Se realizó un análisis retrospectivo de la base de datos de nuestra Unidad de Trastornos del Movimiento para identificar a los 150 primeros pacientes tratados con rotigotina. Sólo se incluyeron pacientes con enfermedad de Parkinson sin lesiones intracraneales, patología psiquiátrica ni demencia. Los pacientes fueron evaluados antes y tras dos, cuatro y seis meses de iniciar el tratamiento con rotigotina.
Resultados Se identificó a 85 hombres y 65 mujeres. 110 de ellos habían tomado previamente agonistas dopaminérgicos. El 88% de los pacientes continuó con el tratamiento, mientras que el 12% lo abandonó. Las razones fueron empeoramiento clínico (12 pacientes), falta de eficacia (tres pacientes), somnolencia (dos pacientes) y discinesias (un paciente).
Conclusiones La rotigotina es un fármaco eficaz y bien tolerado en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. El hecho de que la mayoría de los abandonos se debiese a empeoramiento clínico tras el cambio desde otro agonista dopaminérgico sugiere la necesidad de una equivalencia entre otros agonistas y la rotigotina.
Keywords
 Agonistas dopaminérgicos
    Enfermedad de Parkinson
    Pramipexol
    Ropinirol
    rotigotina
  
                Palabras Claves
              
 Agonistas dopaminérgicos
   Enfermedad de Parkinson
   Pramipexol
   Ropinirol
   rotigotina
  