Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Características clínicas del síndrome metabólico en pacientes con enfermedad de ParkinsonFecha 15/01/2021 ● Lecturas 47
Descubren una nueva vía celular capaz de limitar el crecimiento y la propagación de tumores cerebralesFecha 15/01/2021 ● Lecturas 42
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Auras epilépticas: Clasificación, fisiopatología, utilidad práctica, diagnóstico diferencial y controversias
Objetivo. Examinar aquellos aspectos de las auras epilépticas que pueden contribuir a mejorar la comprensión de esta manifestación epiléptica.
Desarrollo. El aura epiléptica es la parte de las crisis que acontece antes de la pérdida de conciencia y para la cual se mantiene el recuerdo. En el caso de las crisis parciales simples, el aura es la crisis en su totalidad. Este fenómeno epiléptico es consecuencia de la activación de corteza funcional por una descarga neuronal anormal, unilateral, circunscrita y breve. El electroencefalograma de superficie frecuentemente fracasa en detectar cambios durante una aura aislada. La incidencia de auras en epilepsia parcial persiste imprecisa y hay marcadas discrepancias entre los autores. Las auras viscerosensoriales y experienciales se observan a menudo en epilepsia temporal. Un sentimiento de miedo es el síntoma afectivo más común asociado con descargas epilépticas de origen temporal mesial. Auras sensoriales especiales, entre las que se incluyen las visuales, las gustatorias y las vertiginosas, se describen más frecuentemente en epilepsia extratemporal. Las auras olfatorias son raras; sin embargo, cuando ocurren, la etiología más probable es un tumor que afecta a la amígdala y al hipocampo. Las auras somatosensoriales incluyen sensaciones de adormecimiento o acorchamiento, sensación eléctrica o, muy ocasionalmente, dolor. No existe acuerdo en la clasificación de determinadas auras, entre las cuales se incluyen las auras motoras cefálicas y sexuales. El diagnóstico diferencial es enormemente heterogéneo e incluye disfunción vestibular, migraña, ictus, alteraciones autonómicas, intoxicación por drogas y trastornos psiquiátricos.
Conclusión. Las manifestaciones clínicas de las auras epilépticas son extraordinariamente diversas y, por tanto, el conocimiento de su fisiopatología, características, incidencia y asociación con los diferentes tipos de epilepsia focal constituyen la clave para obtener un diagnóstico preciso.
Auras epilépticasCrisis parciales simplesDiagnóstico diferencialElectroencefalograma
Recurrencia precoz de la regresión espectacular del déficit hemisférico neurológico como forma de presentación de un in...A. Arboix, S. BechichFecha de publicación 01/10/1998 ● Descargas 60