Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Ciertos astrocitos podrían combatir la inflamación recibiendo instrucciones del intestinoFecha 27/01/2021 ● Lecturas 20
Los músicos tienen cerebros más conectados que el resto de las personasFecha 27/01/2021 ● Lecturas 16
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Functional magnetic resonance imaging: a critical analysis of its technical, statistical and theoretical implications in human neuroscience
INTRODUCTION. The use of functional magnetic resonance imaging (fMRI) has represented an important step forward for the neurosciences. Nevertheless, it has also been subject to rather a lot of criticism.
AIM. To study the most widespread criticism against fMRI, so that researchers who are starting to use it may know the different elements that must be taken into account to be able to take a suitable approach to this technique. DEVELOPMENT. The fact that fMRI allows brain activity to be observed makes it a very attractive and useful tool, and its use has grown exponentially since the last decade of the 20th century. At the same time, criticism against its use has become especially fierce. Most of this scepticism can be classified into aspects related with the technique and physiology, the analysis of data and their theoretical interpretation. In this study we will review the main arguments defended in each of these three areas, as well as looking at whether they are well-founded or not. Additionally, this work is also intended as a reference for novel researchers when it comes to identifying elements that must be taken into account as they approach fMRI.