Tabla I. Clasificación de la gravedad de la parálisis cerebral infantil según el Gross Motor Function Classification System [62]. |
|
Nivel I |
Camina sin limitaciones en casa y en la comunidad. Puede subir escaleras sin apoyarse en la barandilla. Puede correr y saltar, aunque con escasa coordinación |
Nivel II |
Camina con limitaciones. Puede hacerlo en casa y en la comunidad, pero con dificultades en terrenos irregulares o en largas distancias. Necesita apoyarse en la barandilla para subir escaleras. No tiene habilidad (o sólo mínima) para correr o saltar |
Nivel III |
Camina con bastón o muletas en casa y en la comunidad. En largas distancias necesita silla de ruedas que puede manejar él mismo |
Nivel IV |
En casa camina con andador. En la comunidad se desplaza en silla de ruedas, que maneja otra persona, o bien en una silla de ruedas eléctrica |
Nivel V |
Dependencia completa de otra persona para moverse en casa y fuera de ella |
Tabla II. Tratamiento de la espasticidad [63]. |
|
Rehabilitación |
Fisioterapia |
Terapia ocupacional |
|
Uso de ortesis |
|
Técnicas adyuvantes |
|
Farmacología |
Oral: baclofeno (de elección), diacepam, tizanidina o dantroleno sódico. Otros fármacos utilizados son clonidina, gabapentina, ciproheptadina y derivados del cannabis [64] |
Infusión parenteral con efecto local: toxina botulínica [65] |
|
Infusión parenteral con efecto sistémico: baclofeno intratecal |
|
Cirugía |
Sistema nervioso: rizotomía dorsal selectiva, neurotomía periférica |
Ortopédica: cirugía ósea o de partes blandas |
Figura. Imágenes obtenidas del artículo publicado por Park et al [42] en el que se describe la técnica: se identifican las raíces nerviosas desde L2 y se van seccionando según la monitorización neurofisiológica.
Tabla III. Criterios de selección para una rizotomía dorsal selectiva. |
Espasticidad sin distonía o ataxia; principal indicación, diplejía espástica |
Conservar cierto grado de deambulación, habitualmente grados II-III del Gross Motor Function Classification System |
Sin daño en los ganglios de la base, el tronco del encéfalo o el cerebelo; lesión típica de leucomalacia periventricular |
Buen control antigravitatorio tanto del tronco como de las extremidades inferiores |
Sin subluxación de cabeza femoral significativa, índice de Reimers hasta del 40% |
Sin escoliosis significativa |
Mínimo seis meses tras recibir toxina botulínica o un año tras cirugía ortopédica |
Conservar cierta capacidad intelectual para cooperar con la rehabilitación |
Tabla IV. Autores que apoyan la rizotomía dorsal selectiva. |
|||||
Pacientes |
Nivel de evidencia |
Población |
Seguimiento |
Mejoría |
|
Park et al [32] |
294 |
III |
Diplejía: 79%; cuadriplejía: 20%; triplejía: 1%; GMFCS I-III: 80% |
2-28 años |
88%, mejoría de la calidad de vida; 30%, mejoría de la deambulación |
Park et al [31] |
95 |
III |
Diplejía: 79%; cuadriplejía: 20%; GMFCS I-III: 80% |
20-28 años |
42%, mejoría de la deambulación; 10% camina más independiente |
Daunter et al [5] |
88: 38 tras RDS, |
III |
GMFCS I-III: 53%; GMFCS IV-V: 47% |
22 años |
Mejoría de la funcionalidad motriz, declive |
Buizer et al [33] |
24 no deambulantes, |
III |
GMFCS IV y V |
12 meses |
58%, mejoría de los cuidados de la vida diaria; |
Abdel Ghany et al [66] |
50 |
III |
GMFCS III: 6%; GMFCS IV: 94% |
12 meses |
El 18% subió del grupo IV al III |
Ailon et al [25] |
44 |
III |
GMFCS I-III: 55%; GMFCS IV-V: 45% |
≥ 10 años |
El 23% subió de grupo en GMFCS |
Dudley et al [19] |
105 |
III |
GMFCS I-III: 90%; GMFCS IV-V: 10% |
1, 5, 10 y 15 años |
Grupos I-III, mejoría a los 5-10 años; |
Gigante et al [20] |
42 |
III |
GMFCS I-III: 57%; GMFCS IV-V: 29% |
16 meses |
92%, mejoría funcional en extremidades superiores |
Oki et al [15] |
13 |
III |
Hemiplejía con GMFCS I-II |
4-22 meses |
Mejoría de la calidad de la marcha; 100%, reducción de la espasticidad |
McLaughlin et al [9] |
90 |
Ia |
GMFCS I-III: 83%; GMFCS IV-V: 17% |
9 meses a 2 años |
Mayor eficacia de la RDS + fisioterapia |
GMFCS: Gross Motor Function Classification System; PCI: parálisis cerebral infantil; RDS: rizotomía dorsal selectiva. |
Tabla V. Detractores del uso de la rizotomía dorsal selectiva. |
|||||
Pacientes |
Nivel de evidencia |
Población |
Seguimiento |
Conclusión |
|
Landau et al [37] a |
IV |
Sin pronóstico positivo |
|||
Tedroff et al [36] |
19 |
III |
Diplejía |
18 meses, |
Disminución de la espasticidad a los 10 años. Sin mejora |
Grunt et al [35] |
966 (21 estudios) |
III |
GMFCS I-V |
≥ 5 años |
Pobre-moderada evidencia de efecto positivo a largo plazo |
Mäenpää et al [34] |
21 PCI tras fisioterapia + RDS, |
III |
1, 3 y 5 años |
Sin diferencias entre ambos grupos |
|
GMFCS: Gross Motor Function Classification System; PCI: parálisis cerebral infantil; RDS: rizotomía dorsal selectiva. a Artículo de opinión. |
Selective dorsal rhizotomy: a review of the literature on this technique for the treatment of spasticity in infantile cerebral palsy Introduction. Infantile cerebral palsy is a well-known condition, the prevalence of which has varied only slightly over the years. The most common subtype is spastic diplegia, and spasticity is the most disabling symptom. Its treatment involves a multidisciplinary intervention that includes rehabilitation, the use of drugs, and orthopaedic and nervous system surgery, where selective dorsal rhizotomy is a prominent procedure. Aim. To present a thorough review of the use, indication and long-term consequences of selective dorsal rhizotomy. Development. It is a minimally invasive procedure aimed at reducing spasticity in the lower extremities in order to improve the ability to walk, lessen pain, facilitate care in everyday life and diminish the need for orthopaedic surgery. The literature contains a wide range of criteria for its use, and the main indication is spastic diplegia with the absence of dystonia. It is routinely performed in several countries, while we have no evidence of its application in ours. Conclusions. Following the literature review, we believe there is enough experience to state that selective dorsal rhizotomy is a safe and simple technique from which many patients with spasticity of the lower limbs secondary to infantile cerebral palsy can benefit in both the short and the long term. Key words. Infantile cerebral palsy. Selective dorsal rhizotomy. Spastic diplegia. Treatment of spasticity. |